Petróleo: YPF ya bombea crudo desde Vaca Muerta a Allen

Ya empezó a fluir el crudo neuquino hacia el Atlántico. El flamante Oleoducto Vaca Muerta Centro (VMOC) se puso en marcha esta semana, según anunció Mauricio Martín, vicepresidente de Midstream y Downstream de YPF. Se trata del primer tramo de un ambicioso esquema de transporte que promete cambiar el mapa energético del país.
El ducto recorre 130 kilómetros entre Añelo y Allen, en Río Negro, y se integra al sistema Oldelval, que lleva el petróleo hasta Puerto Rosales, en Buenos Aires. No es una obra aislada: es la etapa inicial del futuro Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), el proyecto estrella para exportar el crudo directamente desde la costa rionegrina.
Desde Oldelval explicaron que el sistema completo incluye el tendido Duplicar Plus, con 455 kilómetros de caños de 24 pulgadas desde Allen hasta Salitral. Esta extensión también se conecta a Puerto Rosales, con una inversión total de 1.400 millones de dólares.
“Estas obras van a permitir incrementar la exportación en 300.000 barriles por día”, subrayaron desde la empresa. Esa cifra equivale a unos 8.000 millones de dólares anuales en ingresos potenciales.
El objetivo principal es reducir los cuellos de botella y aprovechar a fondo la producción no convencional de Vaca Muerta. Con el VMOC en marcha, YPF marca el ritmo de una nueva etapa energética.
El plan no se queda ahí. El VMOS, que lidera YPF junto a otras siete petroleras, avanza con ritmo firme. El ducto proyectado tendrá 437 kilómetros de largo entre Allen y Punta Colorada, donde también se construirá un puerto y una playa de tanques.
El proyecto contempla la instalación de dos monoboyas ubicadas a seis kilómetros mar adentro, desde donde se cargarán los buques para exportación. La ubicación estratégica en la costa de Río Negro es fundamental.
A principios de junio, se soldaban caños a razón de 2,5 kilómetros diarios. La obra sigue su cronograma con velocidad quirúrgica. Las empresas buscan reducir tiempos al máximo y llegar al mar cuanto antes.
Fue el primer proyecto del sector hidrocarburífero en recibir el aval del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que agiliza permisos, financiamiento y reglas de juego para atraer capitales.
Este empuje no solo tiene mirada en el petróleo. La industria apunta con fuerza a la exportación de gas natural licuado (GNL), con Vaca Muerta como epicentro de un nuevo polo energético.
Ahí entra en juego Argentina LNG, el plan integral que impulsa Southern Energy S.A., un consorcio que une a Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y la noruega Golar LNG, dueña de los buques fábrica.
Desde 2027, el Hilli Episeyo, el primer barco licuefactor, comenzará a operar. Y el 30 de julio se definirá la inversión para el segundo buque, el MK II. Las decisiones ya no se postergan.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: LU17