Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Actualidad: El INTI en peligro de pérdida de autonomía

  • Inversiones: Juan José Retamero, el empresario español que quiere invertir en la Vaca Muerta mendocina

Petróleo
Home›Petróleo›Petróleo: Volvieron a advertir por el impacto del «costo argentino» en Vaca Muerta

Petróleo: Volvieron a advertir por el impacto del «costo argentino» en Vaca Muerta

By Mónica Matassa
22 mayo, 2025
159
0
Compartir:

Líderes de algunas de las compañías energéticas más importantes del país coincidieron en que, operar en el país puede costar entre un 30% y un 40% más que en Estados Unidos, referente global de la actividad no convencional. También señalaron como un obstáculo la falta de infraestructura.

En el marco del AmCham Summit 2025, los líderes de algunas de las principales compañías energéticas del país compartieron una mirada común sobre el futuro del sector: el shale gas de Vaca Muerta es la gran oportunidad para posicionar a la Argentina como proveedor energético regional y global, pero los altos costos y la falta de infraestructura podrían convertirse en obstáculos decisivos.

Durante el panel “Seguridad energética: pilar para el desarrollo y la competitividad”, organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, coincidieron Catherine Remy (TotalEnergies), Fausto Caretta (PAE), Bernardo Andrews (Genneia) y Pablo Vera Pinto (Vista Energy).

Fausto Caretta (PAE), expresó: “Nuestro GNL compite con el de Estados Unidos. Tenemos que crear un ecosistema como el de ellos. La roca nos ayuda, pero si los costos son mayores, perdemos la competencia”.

Los cuatro ejecutivos resaltaron que Vaca Muerta no solo garantiza el autoabastecimiento, sino que puede abrir la puerta a nuevos mercados, con Brasil como destino inmediato y el Gas Natural Licuado (GNL) como vehículo para llegar a Asia.

Pero también advirtieron que, sin mejoras en eficiencia y condiciones operativas, ese potencial puede diluirse frente a competidores más consolidados.

Una desventaja de hasta 40% frente a EE.UU.

Uno de los ejes centrales del debate fue el alto “costo argentino”. Las empresas coincidieron en que producir en el país es entre un 30% y un 40% más caro que hacerlo en Estados Unidos, principal referente del shale global. Esta diferencia, advirtieron, limita la capacidad de competir en mercados internacionales, sobre todo en GNL.

“El reto es cómo convertir ese recurso en energía realmente competitiva. Es mucho más que el recurso, se trata de desarrollo”, afirmó Bernardo Andrews. Y agregó: “El Estado no tiene ni los recursos ni la vocación de construir la infraestructura. Hay que regular el monopolio natural para incentivar la inversión”.

Pablo Vera Pinto fue tajante al respecto: “Tenemos que renegociar contratos y mejorar la eficiencia operativa. Si no bajamos esa diferencia, vamos a limitar nuestra capacidad de crecer”. También pidió acompañamiento estatal y mayor articulación para mejorar el entorno operativo.

Fausto Caretta, por su parte, reforzó el mensaje: “Nuestro GNL compite con el de Estados Unidos. Tenemos que crear un ecosistema como el de ellos. La roca nos ayuda, pero si los costos son mayores, perdemos la competencia”.

Estas advertencias no son nuevas. A fines de marzo, en el evento Vaca Muerta Insights, Adolfo Storni (Capex) ya había señalado que la inflación en dólares y los altos costos operativos están afectando especialmente a las empresas independientes.

“Hoy Argentina atraviesa un período de inflación de costos en dólares que pega fuerte en el negocio convencional”, afirmó. Y remarcó que incluso en el no convencional, los costos siguen por encima de los estándares estadounidenses.

En el Foro Económico Internacional de las Américas (IEFA), el CEO de YPF, Horacio Marín, ya habíoa sentenciado: “Yo agarro un pozo de Vaca Muerta, lo meto en un avión y lo bajo en Estados Unidos, pongo los costos unitarios y me da 35% más barato que en la Argentina”.

Para el presidente de YPF, la problemática actual responde a los costos unitarios en herramientas de las compañías de servicio de alta tecnología y materiales. “Es totalmente fuera de rango de lo que hay en los Estados Unidos”, remarcó.

GNL: de los anuncios a la ejecución

Más allá de los desafíos, el sector energético avanza en proyectos concretos para exportar GNL. Caretta brindó detalles del Argentina LNG, que encabeza Pan American Energy junto a YPF, Harbour Energy y Pampa Energía.

“Firmamos un contrato con Golar y aseguramos el primer barco, el Hilli Episeyo, que llegará en septiembre de 2027 y transportará 11 millones de metros cúbicos”, explicó. Además, anticipó un segundo paso clave: “En junio firmamos el segundo barco, el MK2, que llevará la capacidad a 27 millones. Para eso se necesita un gasoducto directo de Vaca Muerta a Río Negro. Es una inversión de 7 mil millones de dólares”.

En cuanto a los destinos, los ojos están puestos en Asia y Brasil. “Para llegar al norte brasileño, el GNL es más competitivo que el gasoducto”, aseguró Caretta.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: Dinamicarg

TagsPetróleoVaca muerta
Artículo previo

Vaca Muerta: La producción de petróleo de ...

Próximo artículo

Vaca Muerta: Ganar eficiencia para competir con ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Petróleo

    Fucello: “El millón de barriles de petróleo de Vaca Muerta es algo palpable”

    7 diciembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Petróleo: Neuquén superó récord histórico en producción de petróleo en más de un siglo

    21 agosto, 2024
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    REFSA Hidrocarburos investiga la fabricación de ladrillos a partir de residuos medioambientales derivados del petróleo

    20 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    La estatal GyP cerró el año con millonarios ingresos

    3 enero, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    En Neuquén, los pozos huérfanos suman 2406

    24 febrero, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Horizonte shale: la otra producción no convencional

    8 junio, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Arabia saudita mantiene el primer puesto en el suministro de petróleo a china

  • Gas

    Nueva Panamericana en Mendoza: comienza la instalación de un gasoducto entre Guardia Vieja y Pueyrredón, y habrá nuevos desvíos

  • Petróleo

    Suben las importaciones de petróleo en China

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.