Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: El cobre espera inversiones por más de US$20.000 millones

  • Gas: Habrá un segundo barco para exportar el GNL de Vaca Muerta por USD 20.000 millones

Petróleo
Home›Petróleo›Petróleo: aumentaron 60% los valores exportados en el primer semestre del año

Petróleo: aumentaron 60% los valores exportados en el primer semestre del año

By Mónica Matassa
23 julio, 2024
350
0
Compartir:

En apenas dos años, la balanza comercial energética pasará de un déficit de US$4000 millones, en 2022, a un superávit proyectado de US$6000 millones, en 2024.

Apenas 11 años se cumplen este mes desde que las empresas petroleras YPF y Chevron firmaron el contrato que dio pie a la primera inversión a escala en Vaca Muerta, para comenzar a producir petróleo y gas de manera no convencional. Hasta 2013, si bien había estudios que mostraban la riqueza hidrocarburífera de la cuenca neuquina, todavía no había certezas sobre la viabilidad económica de su desarrollo, debido a la dureza de la roca.

Tan solo una década después, ya no se habla del potencial de Vaca Muerta, sino del beneficioso impacto económico que el sector energético tiene para la Argentina. Solo en el primer semestre del año, las exportaciones de petróleo crecieron 60% en comparación al mismo periodo de 2023. Son casi US$1000 millones más, pese al contexto económico de controles de cambio y alta inflación.

En los primeros seis meses del año, el país exportó petróleo crudo por un valor total de US$2534 millones, según el último informe de Intercambio comercial argentino (ICA), que publicó el Indec. Se trató de un aumento de 60,2%, con relación a los US$1581 millones que exportó en el mismo lapso de 2023. Según el informe oficial, es el subrubro que más creció en el último año, después del de semillas y frutos oleaginosos, que en 2023 estuvo afectado por la sequía (creció 79,1%, de US$1030 millones a US$1844 millones).

               

El impacto del sector energético en la balanza comercial tiene un doble efecto. No solo es positivo por las mayores exportaciones de petróleo, sino por las menores importaciones de gas, que son sustituidas por la producción local. Según el ICA, durante el primer semestre, se registró una caída del 55,1% las importaciones de combustibles y lubricantes, que pasaron a representar US$2060 millones, en vez de los US$4587 millones del mismo periodo de 2023.

Solo en junio, la Argentina disminuyó 67,1% los valores de importación de gas natural licuado (GNL), de US$521 millones en 2023 a US$171 millones el mes pasado. En gas natural, las compras del exterior cayeron 35,3%, de US$119 millones a US$77 millones, debido a que bajaron los precios internacionales y a que comenzó a funcionar el gasoducto Néstor Kirchner. La caída en las importaciones, además, se da pese a que el gasoducto funcionó al 50% de la capacidad inicialmente esperada de 22 millones de metros cúbicos día (m3/d).

En concreto, en el primer semestre, la Argentina aumentó 26,8% el valor total de las exportaciones de combustibles y energía, gracias a un incremento del 29,4% en las cantidades exportadas, que compensó la caída de 2% en los precios. En lo que se refiere a las importaciones combustibles y lubricantes, hubo una disminución de 55,1% en los valores totales, debido a que cayeron 49,9% las cantidades y 10,4% los precios. En conclusión, en el primer semestre, el sector tuvo un superávit comercial de US$2056 millones, cuando en el mismo período de 2023, se había registrado un déficit de US$1378 millones.

“El año pasado la balanza comercial energética fue casi equilibrada, pero el año anterior, en 2022, veníamos de un déficit de casi US$4000 millones. Este año está dando más de US$2000 millones de superávit el primer semestre. En julio hizo frío y se importó mucho gas, pero a partir de agosto podríamos tener saldos importantes positivos y llegar a tener una balanza comercial energética en el año de entre US$5000 y US$6000 millones. En apenas dos años, es una diferencia de US$10.000 millones”, dijo el exsecretario de Energía Daniel Montamat.

“Esto habla de la pujanza que tiene el sector. Esas exportaciones fundamentalmente están relacionadas con el petróleo, donde el de Vaca Muerta es relevante, es muy competitivo y los precios de break even [costo operativo] han bajado mucho. El petróleo viene con gas asociado, así que hay que buscarle marcado ese gas y esto obliga a avanzar en toda la logística de evacuación. En la del petróleo se viene avanzando bastante”, agregó el director de la consultora Montamat y Asociados.

La Argentina produce casi 700.00 barriles diarios de petróleo, de los cuales 367.000 son producción no convencional de Vaca Muerta (el 52% del total). En el mercado interno se consume alrededor de 550.000 barriles, por lo tanto, todo el excedente se exporta.

Para ello, comenzaron las obras para duplicar la capacidad de transporte del principal oleoducto que conecta Vaca Muerta con Buenos Aires, el que opera Oldelval, que permitirá transportar 541.000 barriles diarios a principios del año próximo. A su vez, se puso en condiciones el oleoducto Trasandino (Otasa), que conecta Neuquén con Chile, y que estaba inactivo desde 2006. Actualmente, la Argentina le exporta alrededor de 50.000 barriles diarios al país vecino, aunque podría aumentar a 100.000 barriles en los próximos meses.

YPF, por su parte, anunció también que pondrá en marcha la construcción de otro oleoducto para conectar Vaca Muerta con el puerto de Punta Colorada, en Río Negro, que permitirá transportar 390.000 barriles diarios de petróleo. Todo esto permitirá tener una capacidad de evacuación de Vaca Muerta de un millón de barriles por día.

“Los aumentos en capacidad de transporte dieron espacio a un aumento de la producción desde Neuquén. En el último año, comenzó a funcionar el oleoducto Trasandino, lo cual generó un incremento permanente de ese flujo que antes no estaba, y hubo algún incremento de capacidad de transporte de Neuquén a Bahía Blanca. Además, hay que considerar que por la baja en la actividad económica en el país, el consumo de combustible ha caído, con lo cual los saldos exportables de crudo también aumentaron”, describió Alejandro Monteiro, exministro de Energía de Neuquén.

“En el caso del gas, al contar con el gasoducto Néstor Kirchner, hay sustitución de parte de las importaciones de GNL y de Bolivia, aunque estas últimas disminuyen por caída de producción también. Por otro lado, esta nueva capacidad de transporte permite asimismo exportar más gas a Chile sin afectar la cobertura de la demanda local”, agregó el actual secretario ejecutivo de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi).

Fuente: La Nación

TagschevronHidrocarburosPetróleoVaca muertaYPF
Artículo previo

Empresas: Los tiempos de Phoenix para Confluencia ...

Próximo artículo

Informes: El mercado del petróleo registrará excedentes ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • actualidad

    Actualidad: El petróleo subió más de 10% tras el ataque de Israel a Irán y crece el temor por el ...

    17 junio, 2025
    By Mónica Matassa
  • hidrocarburos

    Vaca Muerta, YPF superó las 30 mil etapas de fractura

    25 enero, 2024
    By Mónica Matassa
  • internacional

    Bolivia rechaza alquilar gasoducto porque busca revender gas argentino a Brasil

    4 abril, 2024
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    YPF vuelve a emitir bonos para pescar a inversores nacionales

    21 enero, 2020
    By webmaster
  • política

    Vidal: “Tenemos programada una reunión con Guillermo Francos para comenzar a discutir un acuerdo de transferencia de las áreas de ...

    21 diciembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería: Crecimiento de la exploración y proyecciones de exportación a niveles históricos

    13 junio, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Turchetti: “Tenemos muchas expectativas por los análisis finales”

  • Gas

    PISANO, KICILLOF Y BUCCA INAUGURARON LA OBRA DE GAS EN PIROVANO

  • Gas

    Política energética: por acuerdo con Bolivia, Argentina ahorra millones

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.