Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Marín minimizó la baja de rigs “tenemos todo el derecho de hacerlo”

  • Inversiones: YPF, a punto de cerrar la compra de dos áreas de TotalEnergies en el norte de Vaca Muerta

Petróleo
Home›Petróleo›Para sobrevivir, Maduro cede el control del petróleo

Para sobrevivir, Maduro cede el control del petróleo

By webmaster
19 febrero, 2020
764
0
Compartir:
Ante la crisis económica, Nicolás Maduro está permitiendo que las empresas extranjeras se hagan cargo de las operaciones diarias de sus yacimientos.

Luego de décadas de dominar su industria petrolera, el gobierno venezolano está cediendo el control a compañías extranjeras en un esfuerzo desesperado por mantener la economía a flote y aferrarse al poder.

La apertura representa un sorprendente giro de 180 grados para Venezuela, al poner fin a décadas de control estatal sobre sus reservas de crudo, las más grandes del mundo.

La transformación de la industria petrolera venezolana detuvo el colapso provocado por un embargo de EE.UU. Foto: Meridith Kohut para The New York Times.

La transformación de la industria petrolera venezolana detuvo el colapso provocado por un embargo de EE.UU. Foto: Meridith Kohut para The New York Times.

La legitimidad y poder del gobierno siempre dependieron de su capacidad para controlar su yacimientos petrolíferos —la piedra angular de la economía del país— y para usar sus ganancias para beneficio del pueblo.

Sin embargo, Nicolás Maduro, en su lucha por retener su dominio sobre un país en su séptimo año de una severa crisis económica, está renunciando a políticas que alguna vez fueron cruciales para su revolución inspirada en el socialismo.

Según las leyes venezolanas, la compañía paraestatal petrolera debe ser el principal accionista en todos los proyectos petroleros importantes. Pero a medida que esa compañía, Petróleos de Venezuela, o PDVSA, se viene abajo —bajo el peso de sanciones estadounidenses, años de corrupción y malos manejos— la labor está siendo asumida por sus socios extranjeros.

Compañías privadas están extrayendo crudo, arreglando exportaciones, pagando a trabajadores, comprando equipo y hasta contratando a brigadas de seguridad para proteger sus operaciones en una zona rural colapsada, según gerentes y consultores petroleros que trabajan en los proyectos energéticos del país.

De hecho, está ocurriendo una privatización oculta, dijo Rafael Ramírez, que dirigió la industria petrolera de Venezuela por más de 10 años antes de romper con Maduro en 2017.

“Hoy, PDVSA no administra nuestra industria petrolera, los venezolanos no la manejan”, declaró Ramírez. “En medio del caos generado por la peor crisis económica en la historia del país, Maduro está tomando acciones para ceder, transferir y entregar operaciones petroleras al capital privado”.

Los cambios en el sector petrolero están rehaciendo esta industria de una nación cuyas asertivas políticas energéticas habían servido, desde los años 50, como un ejemplo para los países en desarrollo de cómo tomar el control de los recursos naturales. Y representan un marcado retroceso de la visión de Hugo Chávez, mentor y predecesor de Maduro. Chávez nacionalizó en 2007 las enormes participaciones de Exxon Mobil y ConocoPhillips y llenó las filas del liderazgo de PDVSA con aliados políticos comprometidos con su “revolución bolivariana” de inspiración socialista.

Pero la transformación de Maduro de la industria petrolera venezolana ha detenido el colapso provocado por un embargo de EE.UU.. Sanciones impuestas en enero del año pasado habían eliminado casi una tercera parte de la producción de crudo de Venezuela, llevándola en cierto momento al nivel más bajo desde los años 40, de acuerdo con datos de la OPEP. Para fines del 2019, Venezuela había estabilizado las exportaciones a alrededor de un millón de barriles diarios, señalan datos de monitoreo de Bloomberg.

Las privatizaciones parciales del año pasado han sido encabezadas por Manuel Quevedo, un general de la Guardia Nacional.

Quevedo entregó el control operativo de proyectos petroleros conjuntos a socios que incluyen a Chevron, la compañía estatal rusa Rosneft, algunas compañías chinas y europeas además de a magnates venezolanos.

Hoy, los yacimientos petrolíferos propiedad total de PDVSA representan menos de la mitad de la producción restante de crudo de la Nación, y su producción sigue cayendo. Chevron se ha vuelto el productor extranjero más grande de petróleo en Venezuela, y en parte crucial de la estabilización del país durante los últimos meses.

Un grupo de legisladores instalados a la cabeza de la Asamblea Nacional por Maduro en enero, en medio de una protesta internacional, ha propuesto cambiar las leyes de energía para permitir una mayor inversión privada.

Hay muchas razones para creer que los mejores días de Venezuela como una superpotencia petrolera quedaron atrás, opinan los expertos.

En una época en que muchas compañías petroleras tienen problemas, los ejecutivos buscan fuentes más baratas y más limpias de este hidrocarburo. Aun si un acuerdo político, a la larga, levanta las sanciones, el crudo sucio de Venezuela, cargado de azufre y otras impurezas, podría hallar menos inversionistas.

Fuente: Clarín.

TagschevroncrudoOPEP
Artículo previo

Qué agua se usa para hacer fracking ...

Próximo artículo

Accastello encabeza una misión comercial en Vaca ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Cómo fue la reunión privada entre los empresarios de EE.UU. y el Presidente

    22 julio, 2020
    By webmaster
  • Petróleo

    La OPEP propone el mayor recorte de producción de petróleo desde 2008

    6 marzo, 2020
    By webmaster
  • internacional

    A tres años de dejar la organización, la OPEP invita a Ecuador a regres

    17 mayo, 2023
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta sumó menos pozos pero más productivos

    7 febrero, 2020
    By webmaster
  • Industria

    Oldelval: el 40% del crudo se destina a la exportación

    14 septiembre, 2020
    By webmaster
  • Petróleo

    La producción argentina de petróleo subió 6,14% en junio

    22 julio, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile aumentaron un 30%

  • Electricidad

    Electrificación rural en el Chaco: un instrumento del desarrollo productivo

  • Electricidad

    Los generadores de energía eléctrica reclamaron a Lanziani que destine recursos del Tesoro para salvar la cadena de pagos

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.