Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›Optimismo en Vaca Muerta por el salto exportador

Optimismo en Vaca Muerta por el salto exportador

By webmaster
11 julio, 2022
406
0
Compartir:
Las petroleras de la formación aceleran varios proyectos de ampliación del transporte en la Cuenca Neuquina. Aseguran que son los pasos fundamentales para llevar la producción al mercado exterior en gran escala.

La frase “De Vaca Muerta al mundo” está cada vez más cerca de dejar de ser sólo eso y la tan buscada plataforma exportadora está a semanas de empezar a materializarse. Con una producción que sobrepasa las capacidades locales, y con proyectos en marcha para ampliarla aún más, las petroleras están listas para aumentar los saldos que envían al exterior y hay optimismo en toda la industria.

Así lo marcaron los principales ejecutivos de las petroleras que operan en Vaca Muerta que disertaron en las novenas Jornadas de Energía que organiza RÍO NEGRO. Señalaron, además, que los tres factores que hay que resolver para alcanzar el objetivo son la capacidad de transporte, la estabilidad regulatoria y el acceso a divisas.

De esos tres puntos, donde puede intervenir la industria para aligerar los procesos es en la falta de transporte de petróleo y es precisamente dónde están acelerando las petroleras. El resto quedará en manos del Ejecutivo nacional, pero el sector confía que las inversiones y los saldos serán argumentos sólidos para conseguir la otra parte.

En poco más de tres semanas se realizará la prueba que determinará el estado del Oleoducto Transandino (Otasa) de unos 500 kilómetros que conecta a Puesto Hernández, al norte de la Cuenca Neuquina, con Chile. Si bien el caño está inactivo desde 2006 se estima que está en buenas condiciones porque fue “bien preservado”, aunque se sabe que hay que realizar trabajos en la cabecera y la llegada.

Son 100.000 los barriles de petróleo que sumará  por día el transporte con la puesta en marcha del Oleoducto Trasandino.

Para la industria la reactivación de este caño “es el primer paso” hacia la conformación de la plataforma exportadora de Vaca Muerta. Y es que no solo permitirá ampliar la capacidad de evacuación desde la formación en unos 100.000 barriles, sino que permitirá abastecer la refinería Biobío de ENAP en Concepción, y además es la llave para la exportación de ultramar.

“Es el habilitador fundamental (…) para que tenga sentido la plataforma de exportación de petróleo, y esa senda de crecimiento de duplicar el tamaño de YPF en 5 ó 6 años, este es el primer paso”. Así definió la importancia del caño el vicepresidente de Upstream No Convencional de YPF, Pablo Iuliano, en exclusiva a este medio.

Paralelo a los conceptos, la petrolera de bandera invertirá 250 millones de dólares para la construcción de un oleoducto interno que va a unir su principal clúster de áreas en Vaca Muerta con Puesto Hernández, en la cabecera de Otasa. Según precisaron las obras de este caño comenzarán este mismo mes.

Si bien el oleoducto a Chile les dará aire a los yacimientos de shale, la industria sabe que es solo un fuelle ya que son varias las petroleras con planes de crecimiento en marcha y lo más probable es que se llene rápido. Por esto es que además de Otasa las compañías que integran la transportadora Oleoductos del Valle (Oldelval), y otras interesadas también, aceleran para la construcción de la ya anunciada nueva línea entre Neuquén y Bahía Blanca.

Esta obra valuada en unos 600 millones de dólares, que permitiría sumar otros 226.000 barriles, está atada la extensión de la concesión de Oldelval que vence en 2028, pero que las empresas quieren renovar ahora. Según pudo averiguar este medio, esto es una de las prioridades que tiene en su despacho el secretario de Energía de Nación, Darío Martínez, junto con otros vinculados al gas (ver aparte) y la extensión estaría “al caer”.

Serán 226.000 barriles diarios los que sumará el caño paralelo de Oldelval, entre Neuquén y Bahía Blanca, y la etapa I estaría lista en 2023.

Es por esto que los primeros movimientos ya comenzaron con el traslado de los tubos para iniciar los trabajos que vienen con buen ritmo. Sin embargo, no será una obra rápida y se espera que la primera etapa estará lista a finales del año que viene y antes lo estará Otasa.

Qué piensan el resto de las empresas

Además de la petrolera de bandera, en las novenas Jornadas de Energía estuvieron presentes directivos de primera línea de Tecpetrol, Shell, ExxonMobil, Vista y Pampa Energía. La mayoría se mostró optimista sobre el presente y el futuro de la formación y dejaron el claro cuáles son los pasos a seguir.

El director de la región Cuenca Neuquina y Vaca Muerta de Tecpetrol, Martín Bengochea, aseguró que Argentina tiene la oportunidad de atender las necesidades energéticas de otros países del mundo brindando seguridad.

“Para dar el salto primero que nada necesitamos infraestructura, tener los oleoductos y gasoductos para llegar a los mercados. Seguramente sumarle reglas claras y capacidad de financiamiento, para poder mirar al futuro”, estimó y agregó: “Nosotros somos optimistas, Vaca Muerta demostró estos años lo que se puede hacer”.

Desde Vista consideraron como fundamental que las empresas de midstream desarrollen las inversiones y confirmaron que ellos apoyan tanto el proyecto del Oldeval como el de Otasa.

El gerente de Operaciones de Vista, Matías Weissel, precisó: “Nuestros planes de inversión están en línea con las capacidades que va a ofrecer el sistema en los próximos 24 meses, lo que vamos haciendo es emparejar el plan de negocios en base a lo que la capacidad da”.

Por el lado de Pampa Energía, el director de Comercialización y Midstream de Gas y Petróleo, Santiago Patrón Costas, resaltó la importancia de ampliar las redes, con foco principal en el gasoducto Néstor Kirchner, pero también en la necesidad de marcos regulatorios estables y de largo plazo.

“Si queremos pensar en exportar todo el año, o en GNL, tenemos que pensar en un nuevo marco regulatorio porque los contratos a nivel internacional son de 15 a 20 años. Sí o sí necesitamos un marco regulatorio que nos permita invertir y exportar por ese plazo”, dijo.

En paralelo, en su despedida del cargo, el presidente de Shell Argentina, Sean Rooney, sostuvo que es “vital” la ampliación de la capacidad de transporte. Y también remarcó como imperioso que se unifique el precio del petróleo en el mercado local con el de referencia a nivel internacional.

Por último, desde ExxonMobil, otra de las firmas extranjeras en la formación, celebraron tanto el proyecto de Otasa como la ampliación de Oldelval.

“Cualquier apertura de evacuación adicional va a ayudar al desarrollo, es un producto que puede ir para un lado u otro”, señaló el lead country manager de ExxonMobil, Daniel De Nigris. A su vez el directivo destacó la oferta de pymes, empresas de servicio, el nivel del recurso humano y el apoyo del gobierno provincial.

“Tenemos que construir sobre esto que ya tenemos para cumplir con los objetivos de producción, no sólo para poder llegar, sino para mantenerlos. A nivel país la previsibilidad y la estabilidad de marcos regulatorios es muy importante para poder competir”, cerró.

Fuente: Rio Negro

Artículo previo

Techint compró en Estados Unidos una fábrica ...

Próximo artículo

Estudian la prórroga de las concesiones de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Tareas de control y fiscalización del Proyecto Vaca Muerta Oil Sur

    10 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Empresarios afirman que Vaca Muerta será uno de los factores de reactivación en Neuquén

    12 marzo, 2021
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Creación de Terra Ignis petróleo & Gas SAU

    23 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Por Vaca Muerta, la economía de Neuquén se podría triplicar

    29 noviembre, 2019
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: En números, el camino a u$s180.000 millones y los 2 millones de barriles

    28 febrero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Zona caliente o el Iceberg de Vaca Muerta

    3 septiembre, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    El crudo de Vaca Muerta hace historia en Estados Unidos

  • Gas

    Autos con GNC: quiénes deben cambiar la nueva válvula dispuesta por Enargas

  • Petróleo

    Baja la tensión en el Golfo y el petróleo logra estabilidad

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.