Opciones de financiamiento de bajo costo para fomentar el uso de energías renovables

La Ley 27.191 de promoción de las energías renovables llevó al sector eólico a invertir US$ 3.500 millones e incorporar a la red 2.981 Mw a junio de este año, cuando todavía existe una batería de proyectos de al menos otros 2.000 Mw que requerirán financiamiento por US$ 2.400 millones adicionales.
La Cámara Eólica Argentina (CEA) presentará un documento para pedir la extensión del decreto 234/21 para la obtención de financiamiento y el canje de deuda por cambio climático.
Según la Cámara, la Argentina podría conseguir tres fuentes alternativas de financiamiento de sus proyectos de energías renovables a bajo costo.
En pos de asegurar la continuidad de desarrollo, se buscaron fuentes alternativas de financiamiento para complementar al capital local. La CEA, en un documento que presentará en las próximas semanas, propone al respecto la extensión del decreto 234/21 para los proyectos de inversión que sustituyen importaciones, la coordinación con organismos multilaterales para la obtención de financiamiento y el canje de deuda por cambio climático.
Gustavo Castagnino, vicepresidente de la CEA aseguró “El financiamiento externo fue una gran herramienta para el desarrollo de la energía eólica y tiene una gran ventaja. Son acuerdos a tasas bajas, con un gran desembolso inicial de divisas para la puesta en marcha de los proyectos y con una devolución a muy largo plazo, de 15 a 20 años”.
Más tarde agregó “hay que romper con algunos mitos respecto al financiamiento y la presión sobre las divisas. Es todo lo contrario: la inversión en renovables ayuda a bajar esa presión por las características del financiamiento de largo plazo, pero a la vez ayuda a limitar la importación de combustibles, libera la capacidad de exportación y genera una cadena de valor”
“Para el desarrollo local es clave considerar una enorme oferta de financiamiento para proyectos sostenibles, que existe por parte de los fondos de inversión, pero también por bancos de desarrollo multilaterales”, dijo.
Para cerrar Castagnino dijo: “Estas entidades, se están poniendo como objetivo apoyar la transición energética en todo el mundo. Hay una necesidad y una oferta muy grande de este financiamiento que, atentos a los efectos de la transición energética, ofrecen mejores condiciones a proyectos verdes. Es un buen momento para que la Argentina pueda desarrollar esa oferta de financiamiento”.