Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: CGC desembarca en Vaca Muerta con una inversión millonaria y apuesta por Palermo Aike

  • Política: La Justicia de Estados Unidos falló a favor de Argentina e YPF y dejó en suspenso la entrega de las acciones

offshore
Home›offshore›Off Shore – Mar del Plata inicia exploración offshore en busca de hidrocarburos

Off Shore – Mar del Plata inicia exploración offshore en busca de hidrocarburos

By Martin Diaz
22 enero, 2025
281
0
Compartir:
Off Shore

Ante una nueva campaña de prospección sísmica a más de 200 kilómetros de las costas de Mar del Plata, las expectativas por descubrir la existencia de hidrocarburos en el subsuelo marino se renuevan. La exploración se lleva a cabo en las áreas de la Cuenca Argentina Norte (CAN) 107 y 109. Aunque el trabajo efectuado por la empresa Equinor en otras áreas arrojó resultados negativos, esto no necesariamente significa la inexistencia de hidrocarburos en la cuenca citada.

Ante esta exploración, en principio aparecen tres escenarios posibles. El primero se sustenta en el hallazgo de hidrocarburos en la próxima campaña, el segundo en resultados positivos luego de sucesivas campañas de exploración y el tercero se fundamenta en resultados definitivamente negativos.

Las expectativas están fundadas en proyecciones de expertos que indican que la cuenca en cuestión guardaría un potencial de la escala de Vaca Muerta, con una extracción diaria que podría variar entre 100.000 y 250.000 barriles de petróleo diarios, por lo cual podemos pensar seriamente en la posibilidad de que se cumpla alguno de los dos primeros escenarios definidos.

Desafíos ante una buena noticia

De concretarse el hallazgo de hidrocarburos, se presentarán importantes desafíos tanto en el sector privado como en el público. Frente a los dos escenarios favorables mencionados, las empresas del sector demandarían diferentes recursos y servicios, como muelles, depósitos y servicios portuarios, buques para apoyo logístico y remolcadores de alta mar, helicópteros, helipuerto y servicios asociados, equipos y personal de buceo, cámaras hiperbáricas y personal sanitario especializado y material anticontaminación, entre otros.

Mucho de lo mencionado puede encontrarse en diferentes instituciones y organismos estatales, aun con circunstanciales capacidades remanentes y con diferentes grados de disponibilidad. Entonces, el desafío que enfrentará el gobierno nacional del momento estará vinculado a la decisión a tomar y el nivel de respuesta ante requerimientos de esos recursos y servicios por parte de las empresas vinculadas al sector petrolero. Por lo tanto, frente a la opción de apoyar la actividad petrolera, las políticas a desarrollar, los procedimientos necesarios y la operacionalización de las actividades formarán parte de dichos desafíos. La seguridad, como concepto integral y estado necesario a alcanzar y sostener, será clave en las áreas de explotación y adyacentes.

Componentes del Estado Nacional deberán contribuir a ello más allá de las normas a cumplir y las medidas de seguridad a tomar por las empresas. Por ejemplo, teniendo en cuenta el tipo de actividad en cuestión, se deberá contar con al menos un plan de contingencia ante la eventual contaminación del mar y los recursos para cumplirlo. Así también, se deberá considerar la salvaguarda de la vida humana en actividades desarrolladas en el mar, a más de 300 kilómetros de la costa y con un esperable incremento del tránsito marítimo y una intensa actividad aérea representada por helicópteros en vuelo hacia y desde los buques/plataformas extractores de hidrocarburos. Por otro lado, aunque tal vez en un entorno de paz como el actual sea difícil de imaginar otra situación, el Estado Nacional deberá prever los posibles escenarios y proveer los recursos necesarios para que la actividad hidrocarburífera goce de ese estado de seguridad necesario para producir.

Para ello deberíamos tener en cuenta al menos dos factores con características estratégicas. El factor económico, representado en el alto valor de los recursos naturales contenidos y las actividades productivas relacionadas. Y el factor espacial, representado por la gran distancia existente entre las potenciales áreas petroleras offshore y la costa (en casos, mayor a 300 kilómetros), a lo que debe sumarse la distancia a los medios empleables, lo cual, necesariamente, debe traducirse a tiempos de respuesta implicados. Si no se tuviera en cuenta, esto representaría una gran vulnerabilidad ante un entorno a veces poco amigable como es el mar a causa de las condiciones hidrometeorológicas.

Por lo tanto, organismos del Estado Nacional deberían considerar los planes y recursos necesarios para mantener la vigilancia en esas áreas y aguas adyacentes, contribuyendo al control del mar y la defensa de los recursos naturales, medios, infraestructura y personas involucradas, así como las líneas de comunicación marítima, siempre teniendo presente la alta velocidad en la escalada de conflictos y crisis, característica propia del actual siglo.

El juego de los espejos

En 2006 fue descubierto el primer gran yacimiento de hidrocarburos del Pre Sal brasileño, empezando a desarrollarse un par de años después. Macaé, que era una localidad pesquera y agrícola en el estado de Río de Janeiro, pasó a ser un centro industrial y de servicios con varios de los mejores índices económicos de Brasil, siendo su puerto el centro de operaciones de la empresa Petrobras. Diferentes indicadores marcaron en Macaé un crecimiento económico cercano al 500% en 10 años, con un impacto positivo en diferentes sectores productivos.

Tres escenarios definen el futuro

Al observar esto, tanto en el ámbito privado como en el público de Mar del Plata, se diseñan posibles escenarios, se evalúan probables resultados y es lógico que se entusiasmen. Por eso es que esta y otras ciudades costeras bonaerenses, en el futuro, al verse en un hipotético espejo, la imagen reflejada podría ser muy parecida a Macaé.

“Amazonia Azul” tiene una relevancia determinante en lo que respecta a la República Federativa de Brasil. Es el área marítima que guarda una importante riqueza, particularmente en hidrocarburos. A pesar de que la morfología geológica de nuestro mar se asemeja más al caso de la cuenca hidrocarburífera de Orange en Namibia y Sudáfrica que al de Brasil, podemos enfocarnos en el mencionado potencial de la Cuenca Argentina Norte, y es razonable considerar que Argentina podría tener su “Campo Azul”, por llamarlo de alguna manera representativa.

Muchos sectores locales, organismos e instituciones podrían percibirse parecidos a las imágenes que proyectan sus homólogos en Brasil. Así es como la actividad hidrocarburífera podría brindar una gran oportunidad a nuestro país y proporcionaría o ampliaría importantes responsabilidades a varios integrantes del Estado Nacional. Por ejemplo, siguiendo el caso brasileño, la Marina del Brasil consideró desde un principio que la importancia de la “Amazonia Azul” crecería en función de las perspectivas brindadas por la exploración de sus riquezas y que ello exigiría un gran esfuerzo para su monitoreo y seguridad.

Por lo tanto, para garantizar la defensa de las áreas en cuestión, la Marina del Brasil definió que debía tener capacidad de:

  • Controlar el área marítima.
  • Negar el uso del mar a un circunstancial oponente, ante amenazas estatales convencionales, no convencionales o fuerzas delictivas.
  • Proyectar el poder naval.

Recursos defendiendo recursos

La Marina del Brasil desarrolló un ambicioso plan, definiendo capacidades a conseguir y/o mantener, determinando además los medios operativos y los apoyos logísticos que debían tener en los próximos 30 años y que les permitirían cumplir con los objetivos.

En el caso de nuestro país, sabemos que la actividad petrolera offshore también tiene efectos multiplicadores como generadora de recursos, de empleos y por su importancia estratégica debe ser protegida, y se debe contar con el poder para ser defendida. Teniendo en cuenta las capacidades necesarias para eso y el esfuerzo sostenido en el tiempo que ello requiere, comprendemos que demandaría también un esfuerzo económico – financiero importante. Ahora bien, considerando los ingresos que generaría la explotación de hidrocarburos, un porcentaje de ellos, claramente menor si se cumplen las expectativas de los expertos, podría ser la fuente que brinde los recursos financieros para garantizar un entorno seguro para la explotación de nuestros recursos naturales, entendiendo ello en diferentes escenarios y en todo tiempo.

De concretarse el hallazgo de hidrocarburos, transcurrirían aproximadamente 10 años a partir del mismo hasta alcanzar la plena explotación de los recursos petroleros.

Artículo previo

Economía – Argentina logra superávit energético récord

Próximo artículo

Empresas – YPF firma acuerdo con India ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • offshore

    POZO ARGERICH: CONFIRMAN QUE EN ABRIL ARRANCA LA EXPLORACIÓN OFFSHORE

    9 febrero, 2024
    By Mónica Matassa
  • offshore

    Offshore: Tras el primer intento fallido, retomarán la búsqueda frente a Mar del Plata

    7 agosto, 2024
    By Mónica Matassa
  • offshore

    “EL PROYECTO FÉNIX REPRESENTA LA MAYOR INVERSIÓN EN EL PAÍS EN MATERIA ENERGÉTICA”

    30 enero, 2024
    By Mónica Matassa
  • offshore

    La producción de gas de Argentina aumentará un 8% gracias al proyecto marino Fénix

    14 junio, 2024
    By Mónica Matassa
  • offshore

    Offshore: Shell y una nueva esperanza para Mar del Plata

    18 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • offshore

    Conferencia de Tecnología Offshore: empresarios globales demostraron fuerte interés en invertir en Vaca Muerta

    10 mayo, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Petróleo: Oleoducto Vaca Muerta Sur, el proyecto que cambió a Río Negro

  • Gas

    El gas para vehículos pesados crece en Argentina y en el Mercosur

  • Gas

    El Gobierno concluirá gasoducto Casa de Piedra-Patquía-Chilecito

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.