Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Actualidad empresarial
Home›Actualidad empresarial›Objetivo no convencional: CGC perforó unos 300 pozos en Palermo Aike

Objetivo no convencional: CGC perforó unos 300 pozos en Palermo Aike

By webmaster
7 octubre, 2022
843
0
Compartir:
La operadora suma 7500 km2 de sísmica 3D y más de 30 mil km de sísmica 2D, según lo informado por los geólogos Damián Jait y Christian Rojas. El objetivo es determinar con precisión el potencial de la formación y su extensión. Así es el programa exploratorio.

Santa Cruz enfrenta el desafío de desarrollar reservas de tipo no convencional para apostar a la producción genuina de hidrocarburos en un contexto mundial difícil para la energía.

En sintonía con esas aspiraciones, CGC se dedicó en los dos últimos años a concretar estudios geológicos en Palermo Aike. El objetivo de la operadora -de fuerte presencia en la Cuenca Austral- es generar una serie de análisis que prueben el gran potencial que promete la formación con datos reales en los pozos, además de determinar de forma precisa su extensión. La compañía del holding Eurnekian concretó 7500 km2 de sísmica 3D y más de 30 mil km de sísmica 2D. Además, se estudiaron 300 pozos.

En el webinar “Explorando la Formación Palermo Aike como un Reservorio No Convencional (Shale)” organizado el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), los geólogos de CGC, Damián Jait (lidera los trabajos de exploración en Palermo Aike) y Christian Rojas (gerente de Exploración) brindaron un panorama de la formación que se encuentra en estudio, según dio a conocer “Más Energía”, el suplemento del diario La Mañana de Neuquén.

Exploración

La iniciativa exploratoria fue dividida en tres etapas. La primera tuvo la misión de caracterizar e identificar el potencial de la formación. Entre los objetivos, se propuso “entender el marco geológico, el patrón estructura, y caracterizar el PAI con trabajos de inversión” y “fijar los parámetros principales de madurez, COT y fragilidad”, entre otros.

El segundo paso del programa permitió el trabajo en “pozos”, se trató de un testeo de Palermo Aike. “Diseñamos la propuesta y tenemos un programa de intervención aprobado también tenemos el presupuesto y el cronograma para esto”, dijo Rojas.

El programa de la Compañía General de Combustible se completa con la ejecución de “workover” y “perforación”, instancias que permitirán evaluar los resultados.

Buscando resultados más alentadores a los encontrados, la petrolera profundiza sus labores en la zona oeste de Palermo porque es un área sin exploración y se prevé que tiene el mayor potencial. “Springhill es la que mayor acumulación de gas y petróleo contiene. Hay un poco de acumulado de gas para la serie Tobifera y hay un poco de petróleo acumulado para Piedra Clavada”, describió Rojas.

“Los trabajos en sísmica permitieron realizar una subdivisión del PAI en cinco unidades: PAI 60, PAI 40, PAI 20, PAI 10 y el Techo PAI. Dentro de esa división se reconoce una zona media entre el PAI 60 y el PAI 10 que se denomina Zona Target, que es una zona de mayor interés porque presenta el mayor contenido de COT, mayor resistividad y es donde se manifiestan los hidrocarburos”, informó el diario neuquino.

En PAI 10 se ubican los mayores depocentros de Tobiferas. Asimismo, en una sección más regional, se puede observar el cambio de espesor de norte hacia el sur. “El espesor cambia en el PAI 60. La estructura es un reflejo del alto y de los depocentros de la Tobifera. A su vez hay dos tipos de fallamientos que afectan a todo el PAI”, destacó Jait.

“Comparando con otros shale, lo que salta rápidamente a la vista es el COT que está entre 0,5% y 2,5%. Los parámetros están dentro de los de cualquier roca madre, incluso la calidad del tipo de kerógeno y los rangos de madurez. Teniendo esto se planteó evaluar dos zonas de mayores potencial: la zona este y oeste. Hay una zona más de interés que es Paso Fuhr, que está compartida con YPF”, agregó.

Fuente: La Opinión Austral

Artículo previo

Santa Fe: Empiezan las obras del ...

Próximo artículo

¿Estará el gasoducto? El presupuesto 2023 prevé ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Actualidad empresarial

    Jorge Tanús: “Impsa contribuirá al apoyo de proyectos productivos y al crecimiento económico del país”

    31 mayo, 2021
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Misiones logra un acuerdo de bonos de carbono con Mercuria

    3 noviembre, 2021
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Pampa energía invertirá 550 millones de dólares el año entrante en pos de aumentar la producción de gas en Vaca ...

    7 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    Para la AIE, la subida en los precios internacionales de la energía podría continuar por 3 años más

    17 enero, 2022
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    General Motors presentó su auto volador: de techo en techo a 90 km/h

    14 enero, 2021
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Surinam: Total Energies y Qatar Petroleum apuntan al offshore

    6 julio, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Bolivia está lista para transportar gas natural desde Argentina hasta Brasil

  • Petróleo

    La OPEP hará más recortes de producción

  • Petróleo

    EEUU no frena licitación para explotación de petróleo y gas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.