Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

minería
Home›minería›Minería: Vaca Muerta, la minería y los gobernadores reclaman a Milei por el estado de rutas y acelerar privatizaciones

Minería: Vaca Muerta, la minería y los gobernadores reclaman a Milei por el estado de rutas y acelerar privatizaciones

By Mónica Matassa
2 junio, 2025
246
0
Compartir:

Se trata de inversiones necesarias para mantener la infraestructura en sectores con planes de inversión.

Con un déficit crónico de infraestructura en todo el país (rutas y vías férreas de trenes de carga en mal estado, caminos por hacer, sobrecargas y escasez en líneas eléctricas de de alta tensión, penetración de las redes de telecomunicaciones) y un Estado nacional que no hará más obra pública mientras Javier Milei sea presidente, las empresas petroleras y mineras junto a los gobernadores provinciales se pusieron a la cabeza del reclamo a la Nación para acelerar las privatizaciones de concesiones de obra.

Sin infraestructura adecuada, el desarrollo de los sectores a los que más apuesta el Gobierno (la energía de Vaca Muerta, la minería y el campo) será más lento e incluso varios proyectos podrían quedar truncos.

Según los cálculos de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), para sostener un crecimiento económico de 3% anual en todo el país “hacen falta inversiones por el equivalente a un 9% del Producto Interno Bruto (PIB), o sea unos 54.000 millones de dólares por año en infraestructura”, en palabras de su presidente, Gustavo Weiss.

Un tercio de esa cifra es para el mantenimiento de lo existente en Nación, provincias y municipios; otro tercio es de ampliaciones del stock y obras nuevas; y el resto deberían ser inversiones de operadores privados que manejan servicios públicos, como las redes de energía, gasoductos y telecomunicaciones. “En los últimos 50 años se invirtió menos del 40% de lo necesario, por eso Argentina tiene un déficit de infraestructura”, cuenta Weiss.

Hace 10 días, durante la exposición ArMinera en La Rural, los ejecutivos de la canadiense McEwen Copper y la francesa Eramet contaron que pagan “casi tanto en costo logístico como en los reactivos en sí”.

“Tenemos trabas para acceder a la energía, el 10% de nuestras inversiones fue para suplir la electricidad que no tenía el sistema”, recuerda Alejandro Moro, CEO de Eramine, que produce litio en Salta.

Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper, fue más allá. “Si alguien espera que nosotros hagamos la infraestructura, como 1.400 kilómetros de trenes, deja de ser rentable un proyecto. El beneficio de la minería está en los 40 a 50 años de operación, no en la construcción”.

Los gobernadores de Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Mendoza (Carlos Sadir, Gustavo Sáenz, Raúl Jalil, Marcelo Orrego y Alfredo Cornejo, respectivamente) elevaron reclamos a Nación para acelerar las privatizaciones de las rutas y la provincialización de obras.

Cornejo incluso declaró: “El Gobierno nacional tiene que comprender que es necesario que trabajemos juntos en esa infraestructura, porque los caminos no se van a hacer solo con inversión privada”.

Y el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, expresó: “Tenemos que ocuparnos de los problemas de la infraestructura, reclamar el avance de las licitaciones de rutas nacionales y ferrocarriles. Los mega proyectos de litio y cobre van a ir creciendo de la mano de la infraestructura”.

En ese sentido, una charla de pasillo que escuchó Clarín versó sobre el modelo de Perú de canjear obras por impuestos, donde las empresas privadas financian y ejecutan proyectos de inversión pública en lugar de pagar sus impuestos en efectivo. A un funcionario nacional le gustó el esquema, pero recordó que como la Nación no va a hacer más obras, los privados deberán canjear infraestructura por pago de regalías a las provincias.

En Vaca Muerta, en tanto, las petroleras se juntaron para hacer 51 kilómetros de pavimentación de rutas en Neuquén, vitales para mejoras los accesos a los campos de shale. La energía ya logra que los privados financien obras como oleoductos para exportaciones y próximamente también gasoductos; se espera que en los próximos años también construyan líneas eléctricas de alta tensión.

Para seguir leyendo haga click aquí 

Fuente: Clarín

TagsHidrocarburosinfraestructurainversionesmineríaVaca muerta
Artículo previo

Vaca Muerta: Añelo, un “campamento minero” que ...

Próximo artículo

Empresas: En Vaca Muerta y Permian una ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • actualidad

    Impulsan plan de inversión a 10 años para el sistema ferroviario nacional

    15 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • hidrocarburos

    Hidrocarburos: Estados Unidos el cobrará aranceles del 25% a los países que le compren gas y petróleo a Venezuela

    25 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Las mentiras de Lopetegui en AOG sobre Vaca Muerta e hidrocarburos

    4 octubre, 2019
    By webmaster
  • Renovables

    Carreras en Foro Futuro: “El hidrógeno es una real oportunidad en el mundo”

    6 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Gas

    YPF alcanza un nuevo hito en el desarrollo del GNL

    21 marzo, 2024
    By Mónica Matassa
  • internacionalPetróleo

    Petróleo: Namibia confirma un nuevo descubrimiento petrolero

    4 julio, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    YPF: Nación comenzó a pagar el Plan Gas Ar

  • Gas

    Nación analiza licitar un segundo buque regasificador

  • Petróleo

    En 2020, fueron 140 los pozos realizados en Neuquén

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.