Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Los problemas que enfrenta para alcanzar un crecimiento exponencial

  • Gas: las petroleras exportarán gas licuado a gran escala desde Vaca Muerta

minería
Home›minería›Minería: “Malargüe: de un buen punto de partida a un gran proyecto colectivo”

Minería: “Malargüe: de un buen punto de partida a un gran proyecto colectivo”

By Mónica Matassa
7 mayo, 2025
45
0
Compartir:

El nuevo marco para los proyectos del Distrito Minero Occidental (II) marca un rumbo positivo. Pero el verdadero desarrollo requiere fortalecer la participación local, integrar otras disciplinas y garantizar un abordaje más profundo y territorializado.

El Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO) es, sin dudas, una apuesta audaz y estratégica del Gobierno de Mendoza para diversificar su matriz productiva en un contexto de transición energética global. Sin embargo, ningún proyecto territorial ambicioso puede prosperar si no se construye sobre una base técnica rigurosa, territorialmente situada y socialmente validada.

Tal como he expresado en artículos anteriores, apoyo decididamente el proceso iniciado por la Provincia. Sin embargo, como profesional comprometido con el desarrollo local, considero fundamental señalar las debilidades del Documento Marco que guía este proyecto, muchas de las cuales fueron advertidas con claridad por el dictamen técnico emitido por la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI-UNCuyo).

Vacíos técnicos que exigen ser atendidos

El informe técnico de la FCAI evidencia una serie de observaciones que deben tomarse con seriedad:

Falta de datos empíricos y fuentes primarias: Muchas afirmaciones del documento de GT Consultora se basan en suposiciones no contrastadas. Por ejemplo, se señala que “la mayoría de las actividades son de subsistencia” sin aportar datos ni estudios que lo demuestren. Incluso no se tuvieron en cuenta los datos definitivos del Censo Nacional 2022 constituyendo una omisión grave.

Insuficiente caracterización ambiental: El informe carece de un análisis profundo de los ecosistemas locales, los usos del suelo actuales, las fuentes hídricas y los posibles impactos acumulativos. Tampoco se explicitan indicadores para el monitoreo ambiental.

Escasa integración de la dimensión territorial: El territorio es tratado como un fondo físico y no como un sistema dinámico con actores, tensiones, conflictos y trayectorias. Esto debilita el enfoque de desarrollo sostenible que el propio documento dice promover.

Ausencia de escenarios prospectivos: El documento no incluye una modelización de escenarios futuros que permitan anticipar impactos sociales, económicos y ambientales. Esto impide tomar decisiones estratégicas informadas.

Deficiente integración de las actividades productivas actuales: No se desarrolla con profundidad el rol de la ganadería extensiva, la agricultura, la apicultura o el turismo rural, actividades claves en el oeste malargüino.

Estos vacíos no son menores. Como señala la FCAI, varios de ellos pueden comprometer la calidad de los futuros Informes de Impacto Ambiental individuales y la toma de decisiones sobre cada proyecto.

Lo que se puede (y se debe) mejorar

Frente a estas debilidades, es imprescindible repensar el abordaje técnico en las próximas etapas del MDMO. En ese sentido, propongo:

Reforzar los equipos con especialistas en desarrollo territorial: Profesionales capaces de comprender la complejidad del territorio más allá de la dimensión ecológica o jurídica. La planificación territorial no es una sumatoria de datos, sino una lectura integral de actores, dinámicas y tensiones.

Incorporar metodologías participativas y fuentes primarias: Entrevistas, talleres comunitarios, encuestas y trabajo de campo para conocer la realidad productiva, las percepciones sociales y las expectativas de los habitantes (el ejemplo de Portezuelo fue un buen modelo a seguir).

Incluir estudios de línea de base ambiental y social: Antes de autorizar cualquier proyecto individual, es fundamental contar con datos cuantitativos y cualitativos robustos sobre flora, fauna, agua, calidad de vida, formas de organización, entre otros aspectos.

Diseñar escenarios de desarrollo alternativos: Usar herramientas de prospectiva territorial que permitan simular distintos caminos de desarrollo, con sus beneficios y riesgos. Esto fortalece la transparencia y la planificación estratégica.

Establecer un sistema de monitoreo participativo: Con indicadores construidos junto a las comunidades y monitoreados de manera conjunta con participación ciudadana. Esto refuerza la confianza, la legitimidad y la gobernanza del proceso.

Conclusión: más que un informe, se necesita un compromiso

El MDMO es una iniciativa valiosa que merece todo el respaldo institucional, político y social posible. Pero ese respaldo solo será sostenible si se apoya en estudios técnicamente rigurosos, territorialmente pertinentes y socialmente dialogados.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: Jornada Online

TagsmalargueMendozaminería
Artículo previo

Política: El proceso de privatización de Enarsa

Próximo artículo

Empresas: Pampa Energía inició exportaciones a la ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • minería

    Minería: “De 100 pesos, el 80% se queda en el país”

    17 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Mendoza cerró el 2022 con récord de inspecciones en hidrocarburos, mayor producción y un nuevo modelo licitatorio

    2 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería: Neuquén expuso su potencial minero en el Workshop de Potasio

    5 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • minería

    América Latina y el Caribe destaca en el mercado global de Minerales Críticos, según estudio de OLADE

    29 enero, 2024
    By Mónica Matassa
  • eventos

    Expo San Juan Minera 2024: La exposición que conecta a los principales actores de la minería

    8 febrero, 2024
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería: Santa Cruz cierra el año con avances en exploración minera en el Macizo del Deseado

    24 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Ferraresi firmó un convenio con el interventor de ENARGAS

  • Electricidad

    Represas: buscan modificar una ley para evitar que Río Negro y Neuquén queden fuera del control

  • Gas

    Todos los secretos y requisitos de un gasoducto de alta presión

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.