Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • La Mirada: Petróleo, política y apropiación de empresas

  • Gas: Los cortes se extenderán al menos hasta este viernes

minería
Home›minería›Minería: La UNSJ hace punta en el país y crea un programa científico para la nueva minería

Minería: La UNSJ hace punta en el país y crea un programa científico para la nueva minería

By Mónica Matassa
1 julio, 2025
48
0
Compartir:

Es un programa pionero en el país, que ya está trabajando con privados y otras universidades.

La Universidad Nacional de San Juan creó esta semana el Programa de Nanotecnología Aplicado a la Industria Minera, convirtiéndose así en la primera del país en tener uno de este tipo. El acuerdo se firmó esta semana y fue gracias a los avances que ya habían logrado los investigadores que hoy están dentro.

Es que hay un grupo de ingenieros en minas y químicos que desde 2018 están buscando soluciones para esta industria modificando y buscando uso a materiales a las escalas más chicas posibles. Gracias a los descubrimientos que ya hicieron, hoy son un equipo pionero que trabaja de la mano de universidades de varias provincias y Chile y también empresas mineras.

La nanotecnología es la nueva joya de la industria. Es la ciencia que permite modificar los materiales en una escala de uno a cien micrones. Ariel Maratta, el director a cargo del programa y becario del Conicet, explicó que esta técnica les permite “modificar los materiales a nivel atómico o molecular”.

De esta forma, agregó, pueden aprovechar que “los materiales tienen propiedades únicas y se comportan de forma distinta”. Así, logran que metales magnéticos se comporten de forma distintas, o se acentúe la dureza de otro. Todo esto permite que tengan más posibilidades para aprovechar.

En San Juan la investigación de nanotecnología empezó hace ocho años, dentro del Instituto de Investigaciones Mineras, que seguirá alojando el programa. En el mundo, es un rubro que tiene unos 40 años, explicó Maratta, y se encuentra en su auge. “Hoy los teléfonos y las supercomputadoras existen gracias a la nanotecnología”, explicó. Además, es una ciencia transversal, que se puede aplicar en una gran cantidad de industrias distintas. La novedad en los estudios también les da a los investigadores de San Juan una gran ventaja: tienen la posibilidad de lograr nuevos descubrimientos y patentarlos. Otra ventaja es que cuentan con buena parte de la tecnología para hacerlo y que no se trata de un área donde sea muy costoso investigar, lo que dificultaría conseguir los fondos.

Para el grupo de investigadores, ha cosechado buenos resultados hasta ahora. Maratta contó que en un principio se enfocaron en hacer pruebas y “construir un catálogo de materiales y usos”. Los avances que iban haciendo los publicaron en revistas científicas de todo el mundo, para darle mayor alcance al proyecto. Esto les permitió también el reconocimiento de instituciones científicas nacionales y de Chile. El año pasado recibieron dos premios por los desarrollos en nanotecnología con los que vienen avanzando y que son parte de dos tesis con aplicación industrial en minería (ver recuadros).

Para el sanjuanino a cargo del programa, la nanotecnología es una gran oportunidad y creen que el programa irá creciendo. “Hoy tenemos convenio con la Universidad Católica de Chile, donde uno de nuestros tesistas viaja, pero también puede sumarse un investigador de Mendoza que está intersado”, explicó. Si bien ahora el grupo trabaja dentro del Instituto de Investigaciones Mineras, una de las características de esta ciencia es que es transversal, esto abre la puerta a profesionales de otras ciencias, como es el caso del mismo Maratta, que es ingeniero Químico. El siguiente paso que buscarán es patentar los materiales con los que trabajan y también generar más convenios con privados. “Hoy puede significar saltos disruptivos para la minería aplicar nanotecnología”, explicó.

Remediación

Una de las tesis que están desarrollando investigadores dentro del Programa de Nanotecnología se llama “Desarrollo de un nuevo proceso de remediación de efluentes mineros a través de magnetoforesis a partir de nanopartículas híbridas magnéticas funcionalizadas”. Esto implica extraer con imanes los metales de los desechos mineros. La clave en este proyecto, que está investigando un ingeniero en minas de San Juan, es usar un material que a escala nanométrica funciona como un imán que atrae una gran cantidad de metales.

El material ya ha sido puesto a prueba y los técnicos lograron que las partículas atraigan los metales en medio de una solución acuosa. Así, los pueden separar del resto dejando el medio sin contaminantes. Una de las características que remarcó Maretta, es que las nanopartículas se pueden usar cientos de veces, ya que no transfieren el magnetismo y siguen teniendo por mucho tiempo su capacidad. Esa es una de las posibilidades que tienen al manipularlas a la escala molecular.

Este proyecto está todavía en etapa inicial y deben escalarlo, esto quiere decir probarlo en ambientes más grandes. Cuentan con un convenio con una empresa minera ubicada en el NOA que les da muestras con las que pueden trabajar y podrían probarla en las instalaciones de la misma.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: Diario de Cuyo

TagsmineríaSan Juanunsj
Artículo previo

Política: Mendoza refuerza vínculos estratégicos para potenciar ...

Próximo artículo

Vaca Muerta: Ingeniería neuquina para el desarrollo ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Sin categoría

    Minería: ¿Qué impacto tendrá el oro para la minería en Argentina?

    16 enero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Impulsará un superávit energético sin precedentes

    18 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • minería

    Las 41 empresas que apuestan al litio en Argentina: cuánto exportarán y qué esperar del precio

    31 enero, 2024
    By Mónica Matassa
  • minería

    Cinco empresas interesadas en explorar ocho áreas ricas en cobre en San Juan

    7 mayo, 2024
    By Mónica Matassa
  • eventos

    Eventos: Llega una nueva edición de Arminera, la exposición internacional de minería Argentina

    21 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Inversiones: Presentaron el calendario de acciones de promoción comercial y atracción

    8 abril, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    El barril de petróleo a 180 dólares: ¿realidad o cuento de hadas?

  • Petróleo

    Aprueban procedimiento de impacto de proyectos hidrocarburíferos

  • Petróleo

    El petróleo pasó la barrera de los u$s90 por primera vez desde 2014

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.