Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Marín minimizó la baja de rigs “tenemos todo el derecho de hacerlo”

  • Inversiones: YPF, a punto de cerrar la compra de dos áreas de TotalEnergies en el norte de Vaca Muerta

minería
Home›minería›Minería: “Este es el momento adecuado para San Jorge y para la minería nacional”

Minería: “Este es el momento adecuado para San Jorge y para la minería nacional”

By Mónica Matassa
2 junio, 2025
277
0
Compartir:

Fabián Gregorio, CEO de San Jorge, detalla el relanzamiento del proyecto como modelo de minería moderna, sustentable y con fuerte impacto económico en Argentina.

En el contexto de fuerte apuesta desde los gobiernos nacionales y provinciales por la minería a gran escala en la Argentina, el proyecto San Jorge, en Uspallata, vuelve a posicionarse como una de las iniciativas más prometedoras del sector.

El grupo PSJ —acrónimo de Proyecto San Jorge, integrado por Zonda Metals (del grupo suizo Solway) y el Grupo Alberdi (del titular de la UIA, Martín Rappallini)—, proyecta la concreción de la primera mina de cobre y oro del país en comenzar a producir en los próximos años.

Fabián Gregorio, presidente de Minera San Jorge y CEO de PSJ Cobre Mendocino, se prestó a una entrevista durante la ARMinera con el podcast CLUBminero, que lleva adelante el decano del periodismo minero en Argentina, Daniel Bosque.

Durante la entrevista, Gregorio desarrolló los detalles clave de una iniciativa que combina viabilidad técnica, madurez regulatoria y potencial económico.

“Llevo 17 años en esta empresa, y hemos atravesado distintos hitos: informes de impacto ambiental, declaraciones públicas, debates… y aquí estamos todavía”, resume Gregorio. Hoy, el proyecto se relanza con mejoras técnicas, una estrategia de sustentabilidad más robusta y perspectivas de inversión que lo posicionan como un emprendimiento minero modelo para la Argentina.

San Jorge: las ventajas de un proyecto maduro

PSJ no parte de cero. “La fortaleza está en la baja dificultad que tiene para su desarrollo”, explica Gregorio. “Es una mina que se encuentra a baja altura, con acceso a agua, energía e infraestructura vial, lo cual nos facilita muchas cosas, incluido el financiamiento”.

El plan prevé la construcción de una planta concentradora con mejoras sustanciales respecto al diseño original. “Se le han introducido mejoras, como la toma eficiente de recursos hídricos, depósitos con cola en pasta, y soluciones energéticas más limpias. Pero básicamente, sigue siendo el mismo proyecto, con un nivel de optimización técnica que lo hace aún más competitivo”, explica Gregorio.

Producción, logística y energía

Las cifras proyectadas para el proyecto prevén 40.000 toneladas anuales de cobre fino y 40.000 onzas de oro, con una ley del concentrado del 26% y una humidificación del 9%. En tanto que para transportar el mineral, se estima un flujo de 15 a 20 camiones diarios.

En cuanto al consumo energético, Gregorio anticipa que “la planta demandará 32 megavatios, y estamos trabajando en una línea eléctrica desde la ciudad de Mendoza, aunque también evaluamos alternativas sostenibles, como la energía fotovoltaica, que podrían incorporarse en el marco de una inversión específica”.

Esa variante renovable está en análisis como parte de un nuevo CAPEX (NdR: fondos que una empresa utiliza para adquirir, modernizar y mantener activos físicos) que será presentado bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). “Estamos definiendo un CAPEX de alto nivel, que podría incluir entre 50 y 70 millones de dólares solo para el componente energético. Son números significativos, pero necesarios”.

Inversión y financiamiento

El costo total de construir San Jorge se estima en 560 millones de dólares. Consultado sobre la fuente de financiamiento, Gregorio señaló que “estamos en conversaciones avanzadas con organismos financieros muy serios, altamente interesados. La escala y rentabilidad del proyecto nos configuran un escenario muy positivo”.

Además, el ejecutivo remarcó que el proyecto se encuentra en una etapa madura: “Estamos trabajando en los últimos ajustes para presentar el RIGI en las próximas semanas, lo que nos abriría muchas puertas para la estructuración financiera definitiva”.

Empleo y licencia social

Uno de los puntos clave del relanzamiento de San Jorge es el vínculo con la comunidad local y el compromiso con la sustentabilidad. “La respuesta está dada en la sustentabilidad, en una mirada interna profunda. Mendoza tuvo un periodo en que cerró el diálogo sobre minería, pero hoy se vuelve a abrir al debate, y es nuestra responsabilidad trabajar con la comunidad, con proveedores y actores locales” aseguró Gregorio.

Se estima que en la etapa operativa se emplearán más de 600 personas directamente y hasta 2.400 personas en total, considerando el empleo indirecto. Durante la construcción, el pico podría alcanzar las 3.900 personas.

“Estamos contentos con lo que podemos generar. Mendoza es una provincia con mucha capacidad industrial, y eso nos permite poner en valor bienes y servicios locales. Es una relación que genera una reciprocidad positiva”, destacó el CEO.

Una oportunidad estratégica

San Jorge podría tener una vida útil inicial de 16 años, pero si las condiciones del mercado lo permiten, la producción podría extenderse a 27 años, bajando la ley de corte.

En términos geográficos, la mina está muy bien conectada. “Tenemos una ruta internacional y asfalto hasta 10 kilómetros antes de la mina”, precisa Gregorio. Solo falta finalizar un tramo de la Ruta 149, que une con la localidad sanjuanina de Barreal, y que el grupo espera que “esté pronto en cartera de obras”.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: Sitio Andino

TagsEmpleoEmpresasinversionesminería
Artículo previo

Empresas: En Vaca Muerta y Permian una ...

Próximo artículo

Vaca Muerta: La formación concentra casi toda ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Medio ambiente

    Medio Ambiente: Neuquén afianza el control ambiental con monitoreo satelital y mayor exigencia a las petroleras

    30 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • Exportaciones

    Exportaciones: 2025, el año del primer gran salto de exportaciones de Vaca Muerta

    27 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • internacional

    BP despidió a su director ejecutivo por “conducta inapropiada”

    15 diciembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Presentaron líneas de financiamiento por 3.000 millones de pesos para Neuquén

    20 marzo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Empleos

    Empleo: Oportunidad laboral en el marco del proyecto Vaca Muerta Sur en Río Negro

    28 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Catamarca participa en el “Future Minerals Forum 2023” de Arabia Saudita

    12 enero, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Tormenta Zeta: trabajadores petroleros evacuaron plataformas

  • Petróleo

    Chubut evalúa cuatro proyectos para reactivar áreas marginales de petróleo

  • Petróleo

    Oleoducto a Sierra Grande: «Hay que hacer las obras para vender al mundo lo que Argentina produce»

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.