Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: La francesa Total recibió ofertas por dos codiciados yacimientos

  • Gas: El gobierno prorrogó por 20 años la licencia de Transportadora Gas del Sur

minería
Home›minería›Minería: “El RIGI es una gran herramienta para la minería, necesitamos que los proyectos se concreten”

Minería: “El RIGI es una gran herramienta para la minería, necesitamos que los proyectos se concreten”

By Mónica Matassa
3 junio, 2025
233
0
Compartir:

En diálogo con Letra P, la exsecretaria confía en que Milei la ayudará a potenciar el desarrollo de su provincia, donde ocupará una banca desde diciembre.

Flavia Royón dejó abruptamente su cargo como secretaria de Minería de Javier Milei luego del fracaso de la ley Bases al inicio de la gestión libertaria, aunque siguió apoyando el RIGI. Volvió a Salta, junto a su padrino político, el gobernador Gustavo Sáenz, a quien considera un pragmático por su relación con el Gobierno.

La exfuncionaria, que tuvo un paso como secretaria de Energía cuando Sergio Massa era ministro de Economía, sigue confiando en que el Presidente potenciará la minería y ayudará a Salta, donde calcula que las inversiones podrían multiplicarse por cinco. El 11 de mayo ganó una banca en la Legislatura local. Desde allí pedirá a los salteños que están en el Congreso que propongan un cambio en el código minero.

Las elecciones, Salta y Javier Milei

-¿Cómo evalúa su experiencia electoral el 11 de mayo en Salta?

-En lo personal, estoy contenta. Fue mi primera elección y fui la tercera candidata más votada.

-¿Por qué fue necesario hacer dos frentes oficialistas?

-Fueron decisiones políticas. Uno lo encabezaban periodistas y gente que estaba en la política hace diez años. Yo era la figura nueva. El resultado fue que los dos frentes sacaron la misma cantidad de votos.

-¿El resultado fue el esperado?

-El oficialismo arrasó: de 12 senadores se quedó con 11; y de 30 diputados, con 20. Claramente fue la opción más elegida. La Libertad Avanza fue la sorpresa en la capital, pero no tiene presencia en el interior. Nadie esperaba que ganara. Compitió con el sello y la aprobación a la gestión de Javier Milei.

-Usted fue candidata en la capital. ¿Por qué perdió el frente oficialista?

-Tiene una lógica: hubo un error de lectura en las encuestas que preguntaban por los candidatos. La gente votó por el sello. Por la aprobación a la gestión presidencial, que en Salta es alta.

-¿Por qué en Salta la gente aprueba a Milei?

-Porque está reclamando algo nuevo a la política. Por lo mismo que ganó en 2023: la esperanza, la necesidad de bajar la inflación y de tener caras nuevas.

-¿Cómo evalúa su paso por el gobierno de Milei?

-Tuve una buena relación con el ministro Luis Caputo. Minería es un área muy particular, donde se necesita inversión a largo plazo y es más importante la gestión desde las provincias que desde el gobierno nacional.

-¿Cuánto valora Milei a la minería?

-Para mí es muy positivo que es la primera vez que un presidente, después de Carlos Menem, habla de que la minería es una esperanza para Argentina y debería considerarse como a un sector de desarrollo. Tenemos un país con alguna provincia minera, pero no tenemos un país minero. Falta muchísimo. Exportamos 4 mil millones de dólares y Chile está cerca de los 80 mil. Es una oportunidad perdida. Perú es un país con inestabilidad política y la minería es un sector robusto.

-¿Por qué se fue del Gobierno?

-Los diputados salteños no acompañaron la ley Bases y eso determinó mi salida. Lo dije públicamente antes y después de irme: creía que había que apoyar la ley Bases. El RIGI es una herramienta que prefería tenerla. Después fue un momento incómodo, porque el Presidente acusó a los gobernadores de narcotraficantes y de trata de blancas. Demasiada agresividad. No comparto el estilo.

-¿Estuvo alguna vez con el Presidente?

-Solo en una ocasión. Entiende la oportunidad que hay en la minería y que es necesario orden económico y previsibilidad.

-¿Sáenz será oficialista u opositor?

-Él es muy pragmático: cuando le conviene algo en la provincia, apoya. De lo contrario, no. Salta es una provincia con mucha identidad política, con Sáenz, (Juan Manuel) Urtubey o (Juan Carlos) Romero. No tiene una posición marcada entre oficialismo y oposición. Salta es oposición constructiva más que oficialismo.

-¿La minería seguirá creciendo?

-Sí, lo único que se necesita es desarrollo. Es importante impulsar Vaca Muerta, que está volando. La minería se tiene que desarrollar y el RIGI es una gran herramienta. Hay que cambiar el Código Minero. Hay proyectos que tienen 40 años. No podemos generar inversiones eternas. Lo hacen para aumentar el valor de acción. Necesitamos que los proyectos se concreten. Si fuera legisladora nacional, propondría una modificación del Código.

-Los minerales raros tienen una alta demanda y hasta son parte de una negociación entre Estados Unidos y Ucrania. ¿Hay conciencia de que Argentina es uno de los oferentes del mundo?

-Sí, pero el eje de la política está más en las provincias que en la Nación. Hay que prestar atención a la mesa del litio y a la del cobre. Es la discusión que viene en Argentina: cómo desarrollamos los recursos naturales. Tenemos una oportunidad a nivel mundial.

El futuro de Salta y fe ciega en la minería

-¿Cuáles son las posibilidades que tiene Salta?

-Extraordinarias. Se acaba de terminar la construcción de tres proyectos. Argentina tiene 23. Hicimos la primera exportación de litio en diciembre. Falta la construcción del proyecto de Río Tinto, el de Pastos Grandes, la ampliación de Posco y la construcción del de cobre. Salta tiene una oportunidad extraordinaria en minería.

-¿Cuánto repercute en la economía local?

-En los últimos años pasamos de 1.500 puestos de trabajo directos a 6.000. Salta y Neuquén son las únicas provincias que crearon empleo. Caminás por Salta y te das cuenta cómo la minería tiene impacto. Esto recién comienza: se puede multiplicar por cinco y el impacto sería enorme.

-¿Por qué algunas provincias aún se resisten a la minería?

-Las discusiones carecen de sustento científico. Ideologizadas y con planteos terraplanistas.

-¿Habló con los gobernadores de Mendoza y Chubut, las provincias que más se resisten?

-Hablan falsedades. Hacen el planteo del agua, que es usado en Chile, donde conviven la minería y la vinicultura. La minería usa el 2% del agua. ¿Cómo desarrollás el norte? Ricardo Alonso, mi profesor, decía que cuando la riqueza no está sobre el suelo hay que buscarla abajo.

Imaginemos que esta discusión hubiera triunfado cuando se fue el fracking de Vaca Muerta. ¿Dónde estaría Argentina hoy? Seríamos importadores netos de gas y combustible, porque el resto de las cuencas convencionales están en declive. Estaríamos peor que Bolivia. Hay que dar una discusión seria.

Para seguir leyendo haga click aquí

Funete: Letra P

TagseconomíaEmpresasenergíamineríaPolítica
Artículo previo

Medio Ambiente: Controlado derrame de hidrocarburos que ...

Próximo artículo

Empresas: Pampa Energía pega el salto al ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    El Gobierno convoca al sector privado para construir la segunda parte del gasoducto Néstor Kirchner

    12 junio, 2024
    By Mónica Matassa
  • política

    Renovación en la UIA: el sector energía se incorpora al directorio de cara al boom de 2024

    5 julio, 2023
    By Mónica Matassa
  • Medio ambiente

    Argentina refuerza su agenda climática y de descarbonización con apoyo del BID

    2 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • legales

    Legales: Grandes empresas tienen una nueva obligación al emitir comprobantes y facturas

    3 enero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Empresas

    Empresas: Foco en Vaca Muerta, la acción de Vista creció más de 460% y ya vale US$ 5.000 millones

    4 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Informes: Argentina tendrá un rol relevante para responder a la demanda global de petróleo, según la Agencia Internacional de Energía

    2 julio, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Petróleo: Activan nuevas tarifas quinquenales para oleoductos de Oldelval

  • Electricidad

    Las exportaciones de electricidad a Brasil servirán como financiamiento para las obras de infraestructura que necesita la Argentina

  • Gas

    Gas: la factura residencial sería 86% más cara sin el congelamiento, según Enargas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.