Minería: “Con el RIGI en discusión se abre una nueva etapa para la minería que podría cambiar el perfil exportador del país”

El presidente de la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM) analizó el potencial minero argentino: inversiones, RIGI y el futuro del cobre y el litio.
Con una agenda marcada por la transición energética, la discusión del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y la búsqueda de previsibilidad jurídica, el sector minero argentino se perfila como una de las grandes oportunidades para el desarrollo económico del país.
Así lo expresó Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), en diálogo con Modo Shale por Mitre 90.5 AM donde analizó el presente y el futuro del sector tras el impulso generado por la última edición de Arminera.
“La minería argentina está despertando un interés global muy fuerte. Con el RIGI en discusión, se abre una nueva etapa para proyectos de gran escala que podrían cambiar el perfil exportador del país”, aseguró Cacciola, quien destacó que el complejo minero hoy atrae inversiones de países como Canadá, Australia, Suiza, China, Corea y Japón.
El directivo explicó que, si bien Argentina ya contaba con una Ley de Inversiones Mineras desde los años 90, los reiterados incumplimientos generaron desconfianza e hicieron que el flujo de inversiones fuera “espasmódico”. En ese sentido, el RIGI busca dotar al país de reglas claras y estables, lo que permitiría consolidar una agenda de largo plazo.
Actualmente, el litio sigue siendo uno de los pilares del sector. En 2022 había apenas dos proyectos en producción; hoy ya son seis, con varios más en construcción o en fase de “ramp-up”. En 2025, la inversión en proyectos de litio superará los 2.000 millones de dólares.
Uno de los grandes hitos anunciados es la construcción del proyecto Rincón, en Salta, que con una inversión estimada de 2.700 millones de dólares representa el equivalente a cuatro o cinco proyectos tradicionales. Su construcción se extenderá por unos tres años.
En paralelo, los grandes proyectos de cobre –cuya demanda global se disparará de cara a la transición energética– avanzan en la presentación ante el RIGI. Cada uno de estos desarrollos podría requerir entre 3.000 y 3.500 millones de dólares y un plazo de construcción de hasta cinco años.
De concretarse, entre 2025 y 2032 Argentina podría recibir más de 33.000 millones de dólares en inversiones mineras, lo que permitiría multiplicar las exportaciones del sector, pasando de 4.600 millones en 2024 a entre 16.000 y 19.000 millones de dólares anuales.
Consultado sobre el contexto geopolítico, Cacciola señaló que Estados Unidos aún no ha tomado un rol protagónico en las inversiones de minerales críticos en Argentina, aunque considera que esto podría cambiar pronto.
“El abanico de posibilidades está totalmente abierto. El cobre y el litio son recursos estratégicos, y es difícil pensar que EE.UU. se quede afuera”, afirmó.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Mejor Energía