Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Tecpetrol invierte más de U$S 2.500 millones para multiplicar su producción de crudo en Vaca Muerta

  • Vaca Muerta Sur: Se duplicará el proyecto de GNL en la costa rionegrina y generará 1.900 empleos

Electricidad
Home›Electricidad›México: Reforma eléctrica, cambio de modelo

México: Reforma eléctrica, cambio de modelo

By webmaster
13 octubre, 2021
581
0
Compartir:
La Reforma Eléctrica es la más importante para el proyecto de Nación que ha presentado hasta ahora el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Anteayer durante su conferencia mañanera, la secretaría de Energía, Rocío Nahle, inició la campaña de promoción de la Reforma Eléctrica que permitirá -según dicen- alcanzar la soberanía energética y dotar de energía más barata a todos los mexicanos.

Por alguna razón, el Jefe del Ejecutivo decidió desde hace muchos meses que el camino para lograr la contrarreforma energética, es decir, para echar atrás la reforma que heredó del gobierno de Enrique Peña Nieto, será a través de una Reforma Eléctrica.

No es público por qué escogió el sector eléctrico, en lugar del de hidrocarburos. Aunque en éste último, neutralizó la reforma cuando, aún sin ser formalmente el Presidente de la República ordenó la suspensión de las Rondas Petroleras.

El análisis general de la Reforma Eléctrica del presidente López Obrador deja ver que es mucho más que eso.

Y lo es, no sólo en términos técnicos y operativos. Es más que una reforma eléctrica en la medida en que la iniciativa presidencial abarca además de la electricidad parte de los hidrocarburos y de la minería.

Es mucho más que una reforma eléctrica porque en realidad lo que plantea es un modelo económico diferente.

Implica la abolición de una parte central del modelo neoliberal al que tanto se refiere en sus conferencias mañaneras y discursos públicos.

La reforma en materia de industria eléctrica que presentó el presidente López Obrador es una reforma de gran calado, por sus alcances para toda la industria energética.

La iniciativa de ley en materia eléctrica “busca modificar el modelo de la industria energética” en el país, ya que pretende regresar al país a un “modelo de monopolios” en el que la “Comisión Federal de Electricidad (CFE) decidirá cómo, dónde y cuándo generar electricidad, cómo transportarla y cómo distribuirla (…) desaparece el mercado eléctrico”.

Así lo describe Lourdes Melgar, una de las coautoras de la reforma que liberó al sector eléctrico mexicano en el año 2013, desde su posición como subsecretaria de Electricidad.

Será la CFE -advierte- la que decidirá cuánto cobrar por la distribución y las tarifas al consumidor, ya que la propuesta presidencial desaparece a los organismos reguladores como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Melgar Palacios, actualmente es consejera fundadora en Voz Experta e investigadora afiliada al Centro de Inteligencia del Instituto MIT.

Advierte que la extinción de los reguladores constituye una mala señal para la economía mexicana, ya que se perderán instituciones técnicas y autónomas, que regulan la producción de electricidad e hidrocarburos, que supervisan a CFE y a Pemex, y que administran a nombre del Estado mexicano los contratos petroleros derivados de la reforma energética, realizada por la pasada administración.

Esto es delicado, porque la regulación pasa de un ente técnico a un ente político, lo que implica el riesgo de que los privados pierdan sus contratos lo que provocará demandas internacionales, que pueden perder las autoridades mexicanas, refiere la experta.

“Regresaremos a un modelo que surgió en 1960, con la nacionalización de la industria eléctrica, pero es un mundo que ya no existe, máxime cuando se habla de la cuarta revolución industrial”.

Esa es la perspectiva de una experta en energía.

En lo que coinciden la mayoría de los analistas y organismos privados es que de aprobarse la iniciativa para reformar la Ley Eléctrica implica un fuerte golpe a las inversiones privadas nacionales e internacionales, representará un enorme reto para las finanzas públicas que respaldarán a la CFE, además de Pemex y que al final no se contará con mayor capacidad de generación eléctrica, y la energía será más cara para los industriales y el consumidor final y más sucia para el medio ambiente.

Se registró el primer conato de violencia entre los comisionistas de gas LP y representantes policiales. Los comisionistas, cuya figura desconoce legalmente el gobierno mexicano, piden que aumente en un peso el precio tope para que puedan obtener una mayor ganancia. La secretaría de Energía les dijo que no y que actuará conforme a la ley.

Fuente: Marco A. Mares para El Economista

Artículo previo

Misiones: El segundo parque fotovoltaico que se ...

Próximo artículo

YPF incrementó su participación en la empresa ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Electricidad

    Buscan $ 15.000 millones para cancelar pago adeudado a generadores

    20 enero, 2020
    By webmaster
  • Electricidad

    El ENRE se reunió con la conducción del Sindicato de Luz y Fuerza

    6 mayo, 2021
    By webmaster
  • Electricidad

    El sistema eléctrico cierra el año con un 46% de subsidios

    31 diciembre, 2020
    By webmaster
  • Electricidad

    Electromovilidad. La venta de vehículos híbridos, híbridos enchufables y eléctricos en nuestro país en 2020.

    12 enero, 2021
    By webmaster
  • Electricidad

    La bicicleta eléctrica SM de un argentino triunfa por su originalidad

    20 abril, 2021
    By webmaster
  • Electricidad

    La deuda del Estado con el sector eléctrico ya asciende a $ 71.600 millones

    3 febrero, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Destacan que los gasoductos virtuales serían la mejor opción para Misiones

  • Gas

    Nación otorgó 11 permisos a empresas para exportar gas a Chile

  • Petróleo

    Otra provincia puede sumarse al boom petrolero: YPF apuesta a nueva cuenca con fuerte inversión

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.