Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Economía
Home›Economía›Matías Kulfas: “En materia industrial, Santa Fe es la provincia que lidera la recuperación”

Matías Kulfas: “En materia industrial, Santa Fe es la provincia que lidera la recuperación”

By webmaster
30 agosto, 2021
337
0
Compartir:
El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, que hoy estará en Las Parejas y Armstrong, destacó el rol de la provincia en la reactivación económica. También dijo que están haciendo gestiones por la empresa Dow de Puerto San Martín

“Queremos generar una nueva familia de sectores productivos en Argentina”. Así resumió el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, el programa de desarrollo industrial que promueve el gobierno nacional para el largo plazo. Se traduce en proyectos específicos para incentivar la industria 4.0, la electromovilidad, el cannabis, el litio y la agregación de valor en el sector de hidrocarburos y la agroindustria. Estos y otros ejes fueron analizados en el Congreso de la Producción y el Trabajo que reunió el jueves pasado a cámaras empresariales y gremios industriales con las principales espadas del gabinete económico de Alberto Fernández. No hubo allí representación de la Unión Industrial Argentina (UIA). Pero Kulfas fue invitado por la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) al acto conmemorativo del Día de la Industria que se realizará en el polo de producción de maquinaria agrícola de Armstrong y Las Parejas. “Santa Fe lidera la recuperación industrial, que ya está por encima de 2019”, subrayó el ministro. Horas antes de pisar suelo santafesino, el funcionario aseguró que se está trabajando para encontrar una “salida virtuosa” al conflicto presentado con el anuncio del cierre de la planta de Dow en Puerto San Martín. De todos modos, destacó las cifras de aumento de la inversión en el país. “La idea del éxodo de empresas es una fake news”, enfatizó. No dio pistas sobre si se prorrogará la medida que restringió la exportación de carne. Sí aseguró que logró el objetivo inicial de “estabilizar el precio de la carne”.

El lunes va a estar en Las Parejas y Armstrong, el polo de producción de maquinaria agrícola más importante del país. ¿Es el lugar que expresa la situación real de la industria hoy en el país?

Sí. En materia industrial Santa Fe es la provincia que lidera la recuperación. Dentro de un sector, como el manufacturero, que hoy está produciendo 5% por encima de 2019, con lo cual no sólo está resolviendo los problemas de pandemia sino que produce más que antes, producto también de las políticas activas que llevamos adelante. Esto se replica también en otras provincias. El jueves pasado pusimos en marcha el plan de desarrollo industrial para la década, con todas las cámaras empresarias y los sindicatos industriales. Ya venimos trabajando en mesas sectoriales, en el Consejo Económico y Social. Todas estas acciones ya se expresaron en medidas, acuerdos y, en algunos casos, proyectos de ley. Los queremos formalizar en un plan que disponga de metas específicas y efectivas que se puedan calibrar. Y queremos trabajarlo tanto a nivel sectorial como con las provincias.

En la reunión que menciona, convocada por el Congreso de la Producción y el Trabajo, ¿están los sectores con los que quieren tener interlocución?

Están expresados todos los sectores de la producción y el trabajo. No hubo ninguna omisión. Puede haber faltado alguien por una cuestión de espacio porque por la pandemia hay que ser restrictivos. Pero estaban las cámaras industriales, el presidente del Consejo Agroindustrial, el sector de la industria del conocimiento. Nuestro objetivo no es hacer un debate político de esto sino discutir un rumbo de desarrollo con eje en lo productivo y lo laboral.

No participó la UIA de ese encuentro. En cambio Fisfe, que forma parte de la UIA, organiza el acto del que va a participar en Armstrong. ¿Es más fácil articular con la central fabril desde los territorios que con la cúpula?

No nos metemos en las internas de las entidades. Cada entidad define su conducción como le parece. Trabajamos desde el principio con una visión territorial, tanto con las cámaras sectoriales como con las entidades generales, como la UIA y otras más. Hemos tenido una muy buena relación con la Unión industrial. En los últimos meses hubo un cambio de conducción que un poco tensó la situación pero nosotros seguimos dialogando y con la misma dirección.

¿Cuáles son las metas a largo plazo del plan de desarrollo industrial?

Hay dos aspectos. Por un lado, las políticas de reactivación. Ahí estamos con todo el paquete de parques industriales, desarrollo de proveedores, planes sectoriales, como el automotriz. La política de inclusión financiera de las pymes, que es inédita en Argentina. El año pasado llegamos con financiamiento accesible y garantías a 1,1 millón de micro, pequeñas y medianas empresas y monotributistas. Y esto es sólo el comienzo porque fondeamos el fondo de garantía argentino y la idea es incluir más pymes. Luego está la mirada del desarrollo, que significa ampliar la matriz productiva y diversificar. Ahí incorporo cuatro o cinco dimensiones novedosas: el plan industrial 4.0, la economía del conocimiento y la ley de movilidad sustentable, ya que Argentina tiene la oportunidad y posibilidad de insertarse en la fabricación de vehículos eléctricos y baterías, de utilizar el litio . Se abre la dimensión del desarrollo productivo verde. Y agrego el desafío de la industria del cannabis y el cáñamo industrial. El objetivo es fortalecer la competitividad y productividad de los sectores que hoy tenemos y, al mismo tiempo, generar una nueva familia de sectores productivos de la Argentina. Hay muy buenos avances. El presidente anunció el 1º de marzo seis proyectos de ley que van en este sentido. Dos fueron enviados: el de cannabis, que tiene media sanción, y el de la ley automotriz. El de movilidad sustentable esperamos presentarlo en la segunda quincena de septiembre. Está muy avanzado el proyecto de ley de compre argentino y también los de ley de hidrocarburos y ley agroindustrial. Son seis iniciativas parlamentarias que serán la base para cambiar la cara de la matriz argentina.

El gobierno acaba de elevar la previsión de crecimiento de 2021 al 8%. ¿Es el techo?

Es posible que se crezca un poquito más. La realidad es que hay un escenario de incertidumbre asociado a la pandemia. En la medida en que la situación actual se mantenga puede ser un poco más alto ese número. No creo que se logre recuperar todo el terreno perdido de la pandemia (-9,9%) este año porque hay sectores que estuvieron prácticamente paralizados. Pero a pesar de eso, se está recuperando más del 80% de lo perdido en 2020. Esto es porque hay sectores que crecen fuerte por encima de esa comparación.

¿Se mantendrán las restricciones cambiarias?

Nuestro objetivo es flexibilizarlo en la medida en que haya mayor previsibilidad macroeconómica y mejores condiciones en el mercado de cambio, con mayores exportaciones. Las restricciones cambiarias que vimos al inicio de la gestión, que las había puesto el gobierno anterior, no son nuestro método favorito. Pensamos más en las regulaciones que tuvimos entre 2002 y 2011. Hemos hecho una primera flexibilización en marzo, con un decreto que permite a los inversores que tengan un ingreso de divisas importante tener un mayor acceso al mercado de cambios para pago de deuda, utilidades e importaciones. Y nuestro objetivo es expandir esa señal en la medida que tengamos mayor solvencia en el sector externo.

¿Se están yendo las empresas?

La idea del éxodo de empresas es una fake news. En el primer trimestre la inversión creció 14% respecto de 2019. Hoy en Argentina la inversión está creciendo. Luego, si uno quiere tomar un caso particular de una empresa que se va por una reestructuración global, hay que tener en cuenta también que en la mayoría de los casos las sucursales locales fueron compradas por otras compañías. El resultado es muy claro, la inversión está creciendo en todos sus componentes: construcción, maquinaria nacional, maquinaria agrícola. Y desde que asumió Alberto Fernández tuvimos 900 anuncios por u$s 34 mil millones. Esa es la única realidad.

En la región causó mucha preocupación el anuncio de cierre de la planta de polioles de Dow en Puerto San Martín. ¿Hay gestiones para revertir esa decisión?

Hemos tenido conversaciones con los directivos de la empresa. Nos contaron que es una decisión global, que no obedece a una situación de Argentina en particular. Cerraron tres plantas, en Asia y Argentina. Es más, ellos manifestaron su decisión de ampliar inversiones en otras unidades en el país. Pero nosotros estamos trabajando con ellos para que la compañía pueda absorber el personal. No está cerrada la discusión. Seguiremos discutiendo para encontrar una salida virtuosa.

De cerrarse la planta, además de peligrar los puestos de trabajo se perdería la producción nacional de un insumo importante para otras industrias. ¿Podría gestionarse un traspaso?

Ellos manifiestan que es una planta muy integrada con otra brasileña, por lo cual no parece sencillo que continúe bajo otra conducción, ya tendría la misma dependencia. Pero es un tema que se está conversando en una mesa de trabajo, en la que también está el gobierno provincial, con la prioridad puesta en el abastecimiento de insumos y productos en el país y también el empleo.

Se venció el plazo de la resolución que limitó las exportaciones de carne vacuna. ¿Se va a prorrogar o se va a flexibilizar? ¿Qué evaluación hacen del resultado de la medida?

Nuestra evaluación muestra que el precio interno de la carne se estabilizó. Entre octubre del año pasado y junio el aumento fue exponencial, sostenido y poco justificado por la estructura de costos. Es una cadena que tiene muchos componentes de informalidad y estancamiento productivo. Hace décadas que el sector produce la misma cantidad de carne por año. Y pasan cosas insólitas como trabajadores cargando una media res de 120 kilos en un negocio de una gran ciudad. Hace rato que venimos viendo la situación de la cadena de ganados y carnes de manera integral. Las medidas que tomamos de cuotificación de exportaciones son transitorias. La tomamos para frenar esta oleada especulativa. Ya a fines de junio se estabilizó el precio y en julio y agosto hubo reducciones leves pero reducciones al fin. Ese objetivo está logrado pero no es el central. Buscamos una reestructuración de toda la cadena. Hemos planteado el cuarteo en todos los frigoríficos, queremos formalizar la cadena, tener un sector exportador sano y fomentar la producción con un plan ganadero. Vamos a seguir trabajando con mucha fuerza para que el sector se ordene. Y aproveche una oportunidad histórica como es el mercado asiático.

Hace unas semanas hubo una rehabilitación parcial. ¿Puede haber más?

Hay sectores que instalaron que hoy están cerradas las exportaciones de carne y eso es absolutamente falso. Argentina está exportando carne a niveles superiores al promedio histórico de los últimos años. Hoy están habilitadas todas las cuotas arancelarias, tenemos una cuota habilitada al 50% de lo que era el año pasado, y agregamos una cuota Kosher. La exportación está funcionando, lo que queremos es que conviva con el mercado interno y que el consumidor no deba pagar los precios prohibitivos de los últimos meses.

¿Qué evaluación hace de los planes de incentivos al consumo?

Positiva. Tuvimos un shock fortísimo de precios internacionales y un pico de inflación en marzo, que luego fue bajando. Esperamos cerrar agosto debajo del 3% mensual. Y en ese marco los programas como Ahora 12, ampliando algunos sectores hasta 30 cuotas, mueve mucho el consumo. Vamos en esta dirección: reducción de la inflación mes a mes, aumento de salarios y programa de fortalecimiento del consumo, que dan un empuje adicional.

Fuente: La Capital

Artículo previo

Río Colorado: “Se combinaron escasas nevadas y ...

Próximo artículo

Ley de Hidrocarburos: Neuquén es quien encabeza ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    La Cepal destacó inversiones en la Argentina en hidrocarburos, litio y telecomunicaciones

    9 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Gerold: “Sería muy bueno si el 2020 cierra con una caída en las ventas de naftas de entre el 15 ...

    16 julio, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Mayo registró una suba del 58% en la venta de naftas y de 20% en gas oil

    10 julio, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Martínez puso primera en Neuquén pensando en 2023

    21 diciembre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Especialistas energéticos afines al gobierno aseguran que no se justifica tener atada la nafta a los precios internacionales

    14 diciembre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Neuquén: El recién elegido gobernador buscó financiamiento para proyectos cruciales en EE.UU.

    22 septiembre, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Gas: Proponen desarrollar un plan para fomentar el GNC en los próximos 10 años

  • Gas

    Nuevo acuerdo de compra- venta de gas entre YPFB y Petrobras permitirá a Bolivia ganar 58,5% más

  • Gas

    La suba de tarifas no alcanza: con un ojo en Vaca Muerta, gigante del gas busca cómo financiar sus negocios

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.