Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

minería
Home›minería›Más mineras desembarcan en Entre Ríos para extraer arena silícea

Más mineras desembarcan en Entre Ríos para extraer arena silícea

By Mónica Matassa
13 enero, 2023
707
0
Compartir:

Para este 11 de enero se tenía previsto llevar adelante una audiencia pública en el marco del proceso de Participación Ciudadana para la Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental para la instalación de dos nuevas canteras de arena y planta de lavado.

La empresa a cargo, Minera Orosmayo SA, es una de las tres firmas que a fines de 2021 se les habría otorgado el visto bueno para iniciar los trámites que les permita asentar sus plantas de extracción del material usado para obtener petróleo no convencional mediante fracking.

En la escuela secundaria Nº 4 de Médanos, en el departamento Islas del Ibicuy, Orosmayo SA daba a conocer su informe en donde expondría su plan para explotar dos campos arrendados en los que se prevé extraer 2,8 millones de toneladas de arena silícea en 5 años, para lo cual consumirán 429.333 m3 de agua (429.333.000 litros) que obtendrán de una perforación subterránea, según se lee en el documento al que accedió ERA Verde.

La convocatoria a la audiencia pública estaba llamada para este 11 de enero, a la hora 12:00. En la charla en el Salón de Usos Múltiples de la escuela secundaria Anselmo Sáenz Valiente de Médanos, la firma Orosmayo SA, con domicilio legal en Rivadavia Nº 1.157, 5º piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la representación de su presidente es José Luis Gualtieri, expondría su plan de manejo para lo que serán dos nuevas plantas de extracción y lavado de la arena usada como insumo para el sistema de fractura hidráulica, el sistema utilizado para obtener combustible en la cuenca neuquina de Vaca Muerta. Es la primera de un total de tres nuevas empresas que habrían iniciado las gestione a fines de 2021 para instalarse en el sur de Entre Ríos, la “meca del oro blanco”.

Orosmayo SA planea asentarse en dos campos para la explotación minera. Una de extracción y lavado de arena, en un yacimiento arrendado que cuenta con una superficie de 25 hectáreas sobre la Ruta Nacional Nº 12, kilómetro 183 (norte). Allí “se prevé extraer una cantidad estimada de 1,5 millones de toneladas de arena en un tiempo estimado de 5 años”, dice el estudio de impacto ambiental firmado por Nicolás Poletti, el ingeniero matriculado 41625 que da cuenta del trámite para la habilitación dado a conocer a ERA Verde. El otro inmueble donde solicitan autorización para el acopio y lavado de arena está ubicado en el kilómetro 181 del mismo enlace vial. Este predio cuenta con una superficie de 22 hectáreas, y allí también se prevé extraer arena en un volumen de 1,3 millones de toneladas en el mismo período de explotación. Los dos inmuebles están situados al norte de la menciona ruta, por lo cual se encuentran bajo jurisdicción del distrito Ceibas, departamento Gualeguaychú.

De acuerdo al detalles, para la extracción arena se realizar con cortes de taludes mediante el uso de retroexcavadoras, palas cargadoras frontales y camiones para el transporte. Una vez acopiada la arena “cruda” se procede a su lavado y clasificación. Para esto se deposita en una citan transportadora que alimenta una planta tipo “McLanahan” donde mediante el uso de agua se “purifica la arena al nivel deseado, para luego clasificarla por tamaños. Una vez clasificada se carga en camiones para su transporte final”. El informe asegura que no se utilizan químicos en este procedimiento.

“La arena tiene por finalidad ser comercializada para fracturación hidráulica o ‘fracking’, por lo que es sometida a un tratamiento que tiene por objetivo principal la obtención de los diferentes tipos de arenas con las calidades que requieren las industrias de perforación. Debido que las arenas brutas a tratar son muy limpias y de mucha pureza silícea el proceso de lavado resulta rápido y ágil, utilizando pocas cantidades de agua”, se describió.

Justamente este vital elemento se prevé sea provisto “a partir de una perforación, utilizando una bomba sumergible y la energía eléctrica será provista a través de la red”. Se estima un consumo de agua de 23 m3 por hora para procesar en este lapso unas 150 toneladas de material en bruto. El informe alude a un permiso solicitado al Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua (Corufa) para la aprobación de un pozo

Con las dos plantas se prevé así obtener un total de 2.800.000 toneladas de arena para lo cual se consumirán 429.333 m3 de agua.

Sobre el producto del lavado, el estudio de impacto ambiental apunta que el lodo resultante se decantará en piletones que “serán transferidos a una etapa final de secado natural. El agua sin sedimento es reutilizada en el proceso de lavado”.

Esta actividad minera, se aclara, “no genera productos elaborados ya que el material, luego del lavado, es destinado como subproducto en la industria del petróleo”.

Se estima que 10 personas trabajarán de forma permanente como maquinistas y operadores.

Fuente: Análisis Digital

TagsEntre Riosminería
Artículo previo

Manzano volvió al juego petrolero con un ...

Próximo artículo

El sector estacionero propone una medida que ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • minería

    Empresas y proveedores buscan ampliar mina en Jáchal

    20 octubre, 2023
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería: Aceleran yacimientos en el norte y lanzan mega proyecto energético con YPF y Central Puerto

    3 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Impulsará un superávit energético sin precedentes

    18 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • energía

    Desarrollo eléctrico: obras y aportes no reintegrables para potenciar la producción y fomentar el arraigo rural

    11 diciembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería: AbraSilver acelera el proyecto de la mina de plata pionera Diablillos

    24 junio, 2025
    By Mónica Matassa
  • internacional

    Internacionales: Estados Unidos encuentra la mina que salvará al planeta con 6 billones de toneladas

    5 marzo, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Cuál es el mecanismo que se utilizará para calcular el nuevo precio del gas

  • Petróleo

    Analizan la exploración offshore y convencional para poder potenciar el petróleo de la Cuenca

  • Petróleo

    Bolivia proyecta cerrar el 2022 con $us5.900 millones de ingresos por ventas consolidadas de hidrocarburos

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.