Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

EconomíaPetróleo
Home›Economía›Mar Argentino: la producción de petróleo offshore habilitaría un ingreso de divisas de US$8400 millones al año

Mar Argentino: la producción de petróleo offshore habilitaría un ingreso de divisas de US$8400 millones al año

By Mónica Matassa
23 enero, 2023
1243
0
Compartir:

Desde los años ‘60 se registraron más de 400.000 kilómetros de exploración sísmica 2D y 3D, y se perforaron más de 400 pozos en la plataforma offshore argentina.

Lejos de llegar a su fin, el debate por la exploración petrolera en el Mar Argentino sigue vigente en medio de una serie de audiencias públicas que convocó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para poner a consideración de la ciudadanía en general el avance o no de la actividad y explicar su impacto en materia económica.

El exsecretario de Planeamiento Energético y director de la consultora Ecolatina, Daniel Dreizzen, sostuvo que “la relevancia del sector no se restringe a sus impactos directos, sino que también posee importantes efectos de derrame en el resto de la economía. Así, la producción offshore habilitaría un ingreso de divisas de US$8400 millones al año”.

 

“Desde los años ‘60 hasta hoy se registraron más de 400.000 kilómetros de exploración sísmica 2D y 3D, y se perforaron más de 400 pozos en la plataforma argentina. Actualmente, el 17% del gas que se produce y consume en el país proviene de 36 pozos operativos principalmente en la cuenca Austral”, expresó Juan José Carbajales, ex subsecretario de Hidrocarburos y director de la consultora Paspartú.

En 2018, se lanzó la Ronda 1 del Concurso Público Internacional por la que se adjudicaron 18 áreas de exploración offshore -por una extensión de 95.000 km2-, que abarca la Cuenca Argentina Norte (7), la Cuenca Malvinas Oeste (9) y la Cuenca Austral (2).

En concreto, las titulares de estos permisos son 13 empresas reunidas en nueve consorcios de compañías nacionales e internacionales como YPF, la noruega Equinor y la angloholandesa Shell, entre las principales.

El impacto económico

De acuerdo al informe “Impacto Económico del Desarrollo Hidrocarburífero Costa Afuera” elaborado por Ecolatina, un descubrimiento de hidrocarburos y su producción significaría exportaciones totales por US$44.708 millones durante su desarrollo promedio de 30 años. Para la explotación de 10 pozos, la cifra escala a los US$250.000 millones.

Así, tomando como referencia un alza promedio histórico del PBI de 2,7%, en el escenario menos favorable, el crecimiento económico se representa en los siguientes números:

El impacto anual en la producción del total de la economía es de 0,2%, (US$2534 millones).
El PBI también aumenta de manera similar en 0,2%.
La recaudación tributaria se incrementa en 0,3%, (US$463 millones).
La balanza comercial mejora en 3,4% (US$849 millones).
El empleo aumenta en 0,1% (27 mil trabajadores empleados durante todo el proyecto).
Mientras tanto, en el escenario óptimo:

El impacto anual en la producción del total de la economía es de 1,8% (US$19.757 millones).
El PBI también aumenta de manera similar en 1,9%.
La recaudación tributaria se incrementa en 2,1% (US$3603 millones).
La balanza comercial mejora en 26,2% (US$6.578 millones).
El empleo aumenta en 1%, (212 mil trabajadores empleados durante todo el proyecto).

Un pozo exploratorio exitoso habilita a declarar un descubrimiento y abre las puertas a una etapa de delineación para estimar su tamaño y las características de su comercialización. Si todo sale bien, el campo comienza a producir. A partir de ahí la producción va aumentando progresivamente hasta alcanzar un nivel que tiende a mantenerse constante por varios años.

Después de un tiempo el reservorio empieza a perder presión y declina de manera natural. El límite económico se alcanza cuando los gastos operativos necesarios para mantener la operación son superiores a los ingresos. En ese momento deja de ser rentable explotar el yacimiento y se abandonan las operaciones.

“El valor geoestratégico de la exploración off shore es doble. Por un lado, ayuda a fortalecer el reclamo nacional en la disputa de soberanía sobre las islas Malvinas, que nuestro país mantiene en foros internacionales desde la usurpación ilegítima del Reino Unido en 1833″, expresó Juan José Carbajales.

“El segundo objetivo geopolítico surge a partir del reconocimiento del nuevo límite exterior de la plataforma continental más allá de las 200 millas. Son 1,7 millones km2 más de territorio (un 35% adicional) para la explotación del lecho y el subsuelo, con recursos minerales y de especies sedentarias, pero también –se presume– de hidrocarburos”, concluyó el especialista.

Con todo, el debate que suscita la producción en el Mar Argentino está en absoluta vigencia y el impacto ambiental es tan importante como el desarrollo económico del país. Dos caras de la misma moneda que deberán abordarse en conjunto para explotar los recursos del planeta en equilibrio.

TagsCARABAJALESDREIZZENMar del Plataoffshore
Artículo previo

Petroleras reclaman deuda de $30.000 millones por ...

Próximo artículo

Moneda común de Argentina y Brasil: de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • actualidad

    Royón se reunió con gremios y empresas marplatenses luego de la habilitación

    7 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Promisoria explotación petrolera offshore

    29 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    Enap Sipetrol vende sus activos en la Argentina y dos petroleras ya presentaron ofertas

    25 junio, 2024
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    Actualidad: César Almonacid, el primer argentino en trabajar en una offshore eólica en Mar del Norte

    7 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    Mario Mehren: “Fénix impulsará el suministro de gas de Argentina y reducirá la dependencia de las importaciones de GNL”

    27 octubre, 2022
    By Mónica Matassa
  • offshore

    Offshore: El ambicioso plan de YPF para encontrar un nuevo Vaca Muerta en el mar

    20 marzo, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    No habrá aumento de las naftas por efecto de las retenciones

  • Gas

    CGC anuncia la primera extracción de gas del Almacenamiento Subterráneo de Gas Natural – Sur Río Chico

  • Gas

    Sánchez se reunirá con ocho líderes para convencer a Europa de desvincular el precio del gas y la luz

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.