Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: El cobre espera inversiones por más de US$20.000 millones

  • Gas: Habrá un segundo barco para exportar el GNL de Vaca Muerta por USD 20.000 millones

Gas
Home›Gas›Malos negocios: Macri, YPF y errores no forzados

Malos negocios: Macri, YPF y errores no forzados

By webmaster
6 julio, 2020
532
0
Compartir:
Hace unos días YPF le comunicó a la empresa belga Exmar que “por fuerza mayor” suspendía los pagos del alquiler de la barcaza flotante Tango para la licuefacción del gas natural para exportación. Guarda relación directa con negligencias cometidas por la gestión política anterior.
Hace unos días YPF le comunicó a la empresa belga Exmar que “por fuerza mayor” suspendía los pagos del alquiler de la barcaza flotante Tango para la licuefacción del gas natural para exportación. Si bien muchos lo relacionaron con un efecto más de la pandemia, pocos entendieron que guarda relación directa con negligencias cometidas por la gestión política anterior.

El 29 de octubre de 2018 Mauricio Macri celebró en el puerto de Bahía Blanca, la partida del buque Exemplar, que durante diez años había recibido las cargas de gas natural licuado (GNL) importado para procesarlo (pasarlo de líquido a gaseoso) e ingresarlo a la red de gas. “Gracias a Vaca Muerta, ahora lo reemplazamos por producción propia”, festejó en aquel entonces, con el ex secretario de Energía, Javier Iguacel, sin olvidarse de fustigar adecuadamente la política energética del kirchnerismo. “No sólo queremos el autoabastecimiento, sino que queremos exportar”, alentó Macri en aquél momento.

Un mes más tarde, Macri presentaba un acuerdo alcanzado que iba a servir para comercializar el gas de Vaca Muerta. En rigor, se contrataba una barcaza licuefactora, propiedad de la empresa belga Exmar, que iba a permitir supuestamente para realizar el proceso inverso: en lugar de importar el gas licuado para transformarlo, la Argentina iba a producir gas natural y la barcaza iba a licuarlo para poder exportarlo. A su arribo al país, la barcaza fue bautizada con el nombre Tango, una mole de color naranja de 144 metros de largo y 32 de ancho. Como ocurre con estas embarcaciones que procesan GNL y que se parecen más a una planta de operaciones flotante, fue amarrado de forma permanente al muelle.

La información presentada en Bolsa en aquél momento dejaba claro que la inversión que debía hacer YPF para poder operar la barcaza era de unos u$s20 millones. La duración del contrato, diez años. La vigencia arrancaba a mediados de septiembre de 2019. El objetivo: exportar el gas que sobraba, con un potencial de u$s200 millones (decía el comunicado). Al igual de lo que había señalado apenas unos días antes, en aquella oportunidad el entonces secretario de Energía Iguacel aseguró para la posteridad la lectura política que todos debían hacer: “Se fue el barco que importaba gas y llega uno para exportar”.

Pequeños detalles

Por supuesto, no todo era lo que aparentaba. Por un lado, si bien el buque Exemplar no volvió a aparecer por el puerto de Bahía Blanca, sí en cambio, apenas algunos meses después, otra embarcación, el buque regasificador Expedient, desde la ribera del Paraná de las Palmas, se dedicó a cumplir exactamente la misma función que su antecesor: convertir el gas importado e inyectarlo a través del único punto de ingreso de gas natural licuado para cubrir el pico de demanda invernal. Es más: el buque localizado en la terminal del puerto de Escobar se convirtió durante los meses invernales de 2019 en el de mayor nivel de regasificación del mundo, con un pico en agosto de casi 22 millones de metros cúbicos diarios (mm3/d). La información resultará familiar porque hace una semana, ese mismo buque, logró otro record, al inyectar 22,7 millones de metros cúbicos para abastecer la demanda del AMBA debido a las bajas temperaturas.

Pero quizás el dato más importante que explica lo forzado de la situación sea lo que realmente ocurrió con la barcaza Tango en Bahía Blanca.

El 6 de junio de 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri, YPF hizo la primera exportación argentina de gas natural licuado. El proyecto había sido iniciativa de la gestión de Miguel Gutiérrez y Daniel González, expresidente y ex-CEO de YPF, aunque fue también parte de una estrategia política. Fue un primer embarque de 30.000 metros cúbicos de gas natural licuado (GNL), desde el puerto de Bahía Blanca. Como ese, otros cuatro embarques totalizaron exportaciones por un monto cercano a los u$s40 millones hasta el momento. Sin embargo, la ecuación económica del negocio resultó muy alejada de los primeros bocetos. Los costos de operar esa barcaza más que duplicaron los ingresos, algo que el entusiasmo político no permitió observar. Fuentes del sector calculan un costo diario para la barcaza de unos u$s300.000 aproximadamente. Incluso hay quienes sostienen que YPF paga diariamente unos $50 millones por tener la barcaza parada. A ello se agregó el enorme impacto en el precio internacional del gas natural.

Especular a pérdida

Para tener disponible el GNL para exportar hay que sumarle numerosos costos. El primero es el del gas natural que se utiliza como base de la producción. De momento la petrolera de bandera tiene un break even, un punto a partir del cual comienza a ganar dinero, muy cercano a los 3,50 dólares por millón de BTU (la unidad de medición del gas). El segundo costo a sumar es el transporte. Según se supo, llevar el gas desde la Cuenca Neuquina hasta el muelle de Compañía Mega, en Bahía Blanca, adiciona cerca de 80 centavos de dólar por millón de BTU.

El tercer costo es el de licuar el gas. El proceso que se realiza en la barcaza alquilada por YPF a la compañía Exmar tiene un valor cercano a los 2 dólares por millón de BTU.

Contando sólo esos costos, la cuenta da un valor final de 6,30 dólares para el equivalente en GNL a la unidad estándar de métrica del gas natural. Para tomar una idea, las consecuencias de la pandemia 19 llevó a que los precios de realización fueran de hasta 1,75 dólares por millón de BTU (en la última exportación). Desde mayo la barcaza no está en operaciones.

Actualmente, el precio del GNL no sólo tiende a la baja en el mercado global, sino que incluso en las principales plazas del segmento se comercializa en este momento en los 2,5 a 3 dólares por millón de BTU, si bien antes de la pandemia el precio rondaba los 5,3 dólares. Es decir que incluso en momentos más promisorios que este, el precio de referencia prácticamente se ubicaba por debajo de los valores que hubiesen sido necesarios para poner en marcha la contratación de la barcaza. Pero hay más. A esos valores hay que sumarle los impuestos nacionales. Por último, las retenciones a las exportaciones que hoy están vigentes, hacen el cálculo aún más difícil, ya que si bien los dos primeros cargamentos realizados en noviembre y diciembre de 2019 tributaron $4 pesos por dólar, las ventas al exterior realizadas en los primeros meses de este año abonaron el actual 8% producto del tope de la nueva Ley de Emergencia, lo que en los hechos redundó en un incremento del derecho de exportación de un punto y medio porcentual.

Fuente: ámbito.com

TagsGNLYPF
Artículo previo

Energía renovable: Un parque solar en Jujuy ...

Próximo artículo

EL PETRÓLEO REGISTRA GANANCIAS EN NUEVA YORK ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Petróleo

    La Amarga Chica: cómo es el plan de YPF si hay mercado para el crudo

    21 noviembre, 2019
    By webmaster
  • inversiones

    Inversiones: El upstream argentino alcanzó los 12.800 millones de dólares en 2024

    30 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Alemania inaugurará en tiempo récord una tercera terminal de GNL

    23 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Estacioneros relativizan el impacto de la incursión de las petroleras en el mercado del gas

    10 marzo, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Se viene la primera exposición del Clúster Vaca Muerta en Neuquén

    29 octubre, 2019
    By webmaster
  • Economía

    Protesta de las petroleras por un aporte estatal extra para YPF

    24 septiembre, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Gas: No crece la producción pese a la mayor inversión del Gobierno, si baja la temperatura habrá cortes a industrias

  • Gas

    El rol del gas natural en la transición energética de América Latina

  • Petróleo

    ANCAP cierra contratación de cobertura de petróleo hasta fin de marzo

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.