Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Economía
Home›Economía›Los subsidios tuvieron una suba interanual de 128,2 por ciento

Los subsidios tuvieron una suba interanual de 128,2 por ciento

By webmaster
17 agosto, 2021
547
0
Compartir:
Los subsidios a sectores económicos, empresas públicas y fondos fiduciarios quebraron en junio la tendencia descendente de los meses previos, al registrar una suba interanual del 128,2%, con lo que el primer semestre cerró con un alza del 69,2%.

La información detallada de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) indica que en junio se concentró el 31,7% del total de gastos en subsidios del primer semestre.

Y, como es habitual en los últimos veinte años, el grueso de las erogaciones tuvo que ver con las compensaciones a las distribuidoras eléctricas y a la importación de combustibles.

Ese fue, precisamente, el motivo que generó el conflicto entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, en torno del porcentaje de aumento de las tarifas, cuya contracara es el aumento (o la disminución) de los subsidios. En el primer semestre, las transferencias ascendieron a $524.828,7 millones, pero sólo en julio fueron de $166.521,9 millones.

La particularidad del mes fue que las transferencias para financiar gastos de capital fueron las que más se incrementaron (209,2%), si bien en valores absolutos siguen siendo notoriamente inferiores a las de gastos corrientes (subsidios propiamente dichos), que subieron un 63,1% en doce meses.

En enero, el incremento respecto del mismo mes de 2020 había sido de 501,1%, debido a que, por lo general, en los primeros días de una nueva gestión presidencial se someten a revisión los contratos de obras y servicios públicos y eso deriva en una postergación de los pagos de la administración pública.

A partir de entonces, el incremento porcentual fue descendiendo mes: 350,9% en el primer bimestre, 171,4% en el trimestre, 72% en el cuatrimestre y 51% en el acumulado de los primeros cinco meses.

Con la suba del 128,2% de junio, el aumento acumulado de la primera mitad del año se elevó al 69,2%, 18,2 puntos porcentuales más que el mes previo.

Las transferencias corrientes al sector energético fueron en el primer semestre de $352.668,2 millones, con una suba del 108,2%. El grueso de esos subsidios se destinó a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), con $234.897 millones, y a Integración Energética Argentina S.A. (IEASA, ex ENARSA), con $57.354,6 millones.

De esos números se desprende que el 55,7% del total de los subsidios del primer semestre se destinaron a la compensación de las tarifas de electricidad y a la importación de combustibles.

Otros subsidios energéticos fueron al Plan Gas no Convencional ($42.239,9 millones), al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de GLP de Sectores de Bajos Recursos y a la Expansión de Redes de Gas Natural ($8.161,9 millones) y a Yacimientos Carboníferos Fiscales ($3.657,0 millones).

Los subsidios al transporte totalizaron $82.149,2 millones (+70,6%), de los cuales $41.087,5 millones se destinaron al Transporte Automotor, principalmente destinados al Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte ($35.748,2 millones), a través de los que se canalizan los recursos para los colectivos.

También hubo $39.747,8 millones al Transporte Ferroviario, dirigidos en su mayor parte a las empresas Operador Ferroviario S.E. ($33.758,4 millones) y Belgrano Cargas y Logística S.A. ($3.801,8 millones), mientras que los subsidios al Transporte Aerocomercial totalizaron $1.295 millones, orientados básicamente a la Empresa Argentina de Navegación Aérea.

Las empresas públicas no vinculadas al transporte ni a la energía demandaron transferencias para sus gastos de funcionamiento por $18.267,9 millones (+95,9%), de las cuales $10.530 millones se destinaron a Correo Argentino, $3.075,4 millones a Radio y Televisión Argentina S.E., $2.510 millones a ACUMAR y $752,8 millones a Télam.

Las Transferencias Corrientes realizadas a empresas del Sector Industrial ascendieron a $30.979,9 millones, lo que significó una disminución del 56% y fueron destinadas, en su mayor parte, al Fondo Nacional de Desarrollo Productivo-FONDEP ($22.273,3 millones), al Fondo de Garantías Argentino FoGAr ($6.498,3 millones), a Fabricaciones Militares S.E. ($970,0 millones) y al Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor FONDCE ($445 millones).

La fuerte disminución interanual en el monto de las transferencias corrientes al sector industrial obedeció a que la ejecución del Fondo de Garantías Argentino fue menor en $49.501,7 millones (-88,4%), con respecto al primer semestre de 2020.

Artículo previo

Economía peruana crece 23,45% interanual en junio: ...

Próximo artículo

Eliminación de biodiesel en el gas oil ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Renta inesperada: cuántos impuestos se crearon o aumentaron desde 2019, uno por uno

    21 abril, 2022
    By webmaster
  • Economía

    El detalle de la propuesta petrolera para evitar despidos

    15 abril, 2020
    By webmaster
  • Economía

    YPF: el plan de Affronti más allá de la pandemia y el aumento de las naftas

    14 agosto, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Especialistas energéticos afines al gobierno aseguran que no se justifica tener atada la nafta a los precios internacionales

    14 diciembre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Economía: La Pampa informó sobre líneas financieras específicas para empresas exportadoras

    19 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    El paquete de medidas económicas de Alberto Fernández ya supera los $550.000 millones

    2 abril, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Fracaso inesperado de la estatización del gas en Bolivia: el país dejará de exportar luego de que la producción cayera a su nivel más bajo en 20 años

  • Gas

    El Plan Gas sin margen para el 2028

  • Gas

    Gas: Pan American Energy inscribió en el RIGI un proyecto de GNL por US$ 2.900 millones

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.