Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Nollmann SA

  • Hidrocarburos: Chubut arrancó con la extracción “no convencional”; cuáles fueron los resultados del primer pozo

Industria
Home›Industria›Los dilemas para la política industrial energética nacional

Los dilemas para la política industrial energética nacional

By webmaster
19 octubre, 2020
379
0
Compartir:
En el marco del Primer Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, académicos y especialistas en energía debatieron sobre los dilemas para la política industrial energética nacional. ¿Es posible embarcar a la Argentina en el camino al desarrollo, la inclusión y la equidad? ¿Cuál es el rol de las pymes en escenario? ¿Qué dificultades atraviesa el sector de los hidrocarburos?

“La situación energética del país de la última década se caracteriza por la insuficiente oferta interna de gas, la cual se ha suplido con importaciones de GNL, que impactan en la balanza externa del país y, por ende, en la demanda de divisas”, advirtió Diego Roger, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes. Y continuó: “La casi completa dolarización del sistema energético nacional traslada la volatilidad del tipo de cambio a toda la economía a la vez que sumerge al sector energético en la puja política asociada a la captura de rentas que, para realizarse, deben acceder a dólares”.

Para Aníbal Mellano, director del Instituto del Gas y del Petróleo de la UBA, el sistema energético agrava los problemas estructurales del país de demanda de divisas extranjeras por una “doble vía”, ya que también se debe padecer el “cuasi abandono” de los yacimientos convencionales por los no convencionales, lo que provoca una “demanda constante” de inversiones costosas para mantener la oferta nacional de gas y petróleo. “Son costos que se pretenden trasladar, a libro cerrado, a la población”, alertó.

En ese marco, los especialistas Roger y Mellano analizaron el potencial de Vaca Muerta para generar dólares genuinos para el país. “Si bien Vaca Muerta ha aparecido en el imaginario como la gran promesa que nos salvaría de la restricción externa, primero con la exportación de GNL y luego con la exportación de petróleo -vista la predecible caída de los precios del gas por exceso de oferta mundial-, nos encontramos con la necesidad de barajar y dar de nuevo”, señaló Roger.

Según comentó Mellano, el actual panorama mundial muestra a las claras que dichas expectativas resultan, cómo mínimo, desmesuradas, y en el peor de los casos, meras ilusiones. “Basta analizar las bancarrotas en Estados Unidos que vienen aumentando hasta impactar recientemente en compañías importantes como Chesapeake, pese a los formidables fondos estatales (militares) y de pequeños ahorristas que se manejan en Wall Street”, expresó.

La discusión entonces se centra en qué política energética se adopta, ya que como dijo Roger, el sector energético bien utilizado es un formidable tractor para el desarrollo industrial tecnológico en particular, y el universo pyme en general.

En esa línea, Mellano resaltó el efecto multiplicador de la industria. “Si miramos la necesidad de la reactivación del mercado interno en corto plazo, el impulso al crecimiento y al desarrollo, teniendo en cuenta las restricciones externas, se debe tener en cuenta que la renta de los hidrocarburos significa un 3% del PBI. Toda su cadena de provisiones nacionales de bienes y servicios tiene, por lo tanto, un impacto apreciable en toda la economía, en los planos regionales y en el nacional”, destacó el ingeniero consultor en Facilities de Oil&Gas.

Según Roger, si la política energética se basará en eliminar la necesidad de importar energía desde una perspectiva de transición energética, es posible “desplegar un amplio abanico de soluciones basadas en pesos que, partiendo del sector hidrocarburos, y pasando por bioenergías, construcciones eficientes energéticamente, energía eólica, solar térmica, hidroeléctrica y nuclear, construyan un sendero de pesificación de la energía, multiplicación del empleo pyme y tecnológico industrial, desarrollo territorial, mejora del acceso a la energía, baja de subsidios y descarbonización y diversificación del sector”.

Para Mellano una política como esa cuenta con una “muy buena base” de capacidades nacionales en el entramado pyme y de ciencia y tecnología, pero requiere de “innovaciones” en la política pública energética.

Así, los expertos plantean: ¿cuáles son los dilemas para la política industrial energética nacional? ¿Cuánto pueden aportar las pymes a este desarrollo?

Roger recordó que la última década energética gravitó en torno de la promesa de una Vaca Muerta que nos torne en exportadores energéticos, pero remarcó que en realidad nos muestra que aún no se ha resuelto el autoabastecimiento. “Si bien ambas alternativas no son contradictorias, lo segundo lastra de manera notable el despegue del país. Con un contexto internacional que ha cambiado rápidamente en lo que hace a lo energético, Argentina debe buscar la forma de resolver el dilema entre la desdolarización del sector energético y su desarrollo decidido. Para lo cual, es fundamental ampliar el campo de debate del sector energético”, sentenció.

Mellano recalcó que la política energética es la política más universal y transversal de desarrollo económico, industrial, tecnológico, territorial y social y aseguró que para concretarlo es preciso “levantar la cabeza” de la coyuntura y plantear la pregunta en términos de desarrollo.

“No se trata de pensar qué sector nos puede salvar, sino de qué política industrial tecnológica energética precisamos para convertirnos en un país más justo y desarrollado. Especialmente cuando contamos con recursos humanos -profesionales y científicos- altamente capacitados y una industria de calidad mundial. Sobre eso estamos discutiendo en el sector pyme, y en ello sin duda se cifra una salida transformadora de la crisis de la pandemia”, concluyó.

Fuente: ámbito.com

Artículo previo

TOMAN MEDIDAS PARA EVITAR QUE LOS INCENDIOS ...

Próximo artículo

Sinopec pone luz verde a los trabajos ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Industria

    Alianza de industrias francesas

    8 abril, 2020
    By webmaster
  • Industria

    Desarrollo productivo: Capitanich recorrió la planta metalúrgica Sidersa, que analiza inversiones en Chaco

    3 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Industria

    Rio Negro: areneras quieren meterse en la industria hidrocarburífera

    6 mayo, 2021
    By webmaster
  • Industria

    Irán invertirá 1.200 millones de dólares para duplicar su producción

    15 enero, 2021
    By webmaster
  • Industria

    ANCAP rechazó millonaria oferta de empresa de Arabia Saudita por planta Carboclor en Argentina

    28 enero, 2021
    By webmaster
  • Industria

    La industria creció 18% en marzo

    29 abril, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    El petróleo WTI se disparó 20% ante esperanza por más recortes en la producción

  • Petróleo

    Petróleo: El Brent sube 1,2% y cierra a US$ 45,38

  • Petróleo

    El Grupo Pérez Companc se asocia a holding petrolero de Estados Unidos

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.