Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Economía
Home›Economía›Lo que se dice en las mesas

Lo que se dice en las mesas

By webmaster
3 julio, 2020
395
0
Compartir:
El “Guille” al final se metió en el canje. Buena señal y ruido. Fuertes críticas a la gestión de Mauri. Pobre Frondizi. Deshojando la margarita del IPC. BCRA prepara paper. Maduro, sin su oro.
Al final, Nielsen no escapó a la reestructuración. Logró alojarse cómodamente en la torre que diseñó César Pelli apostando a ser protagonista del boom de Vaca Muerta y así esquivando el brulote de la deuda externa. Pero lo embistió el derrumbe petrolero y luego el coronavirus, y la llegada de un CEO “K”. Así y todo, ayer le dio una bocanada de aire fresco al mercado, o por lo menos generó expectativas tras lanzar “su” canje de deuda, por u$s1.000 millones del bono 2021 de la petrolera estatal. Ofrece mismo cupón y nuevos bonos 2025 más un dulce por madrugar. YPF ofrece sin quita u$s950 a 2025 y 5% en cash, cupón 8,5% más 5% cash adicional por early tender. Si consigue más del 70% de adhesión, un golazo. Claro que en el mercado no se entiende mucho el timing, son bonos que vencen en 2021 y sale justo en medio de la reestructuración soberana que pide quita de 50% y a las trompadas. Si fuera aún de Repsol, nadie diría nada, pero es del mismo Estado que con bonistas negocia por otro lado con una estrategia que todavía no ha mostrado resultados. Ya poco se habla del canje en el mercado. Los “voceros y comunicadores” públicos y privados ya no saben de qué vestirse, hasta habían “adelantado” nueva oferta en la SEC. La amplia mayoría ya pide casi de rodillas que cierren el tema para empezar a laburar en la reconstrucción del país, que en palabras de un exministro y excandidato presidencial, “ya no hay lugar para ningún atajo ni para bailecitos ni globos”. En un Zoom, tres fuertes espadas de la academia y de trayectoria en el poder comparaban la situación que enfrentará Argentina cuando salga de la cuarentena con lo acontecido en 1955, 1976 y 1989. Y uno de ellos recordó el discurso de Frondizi al lanzar el plan de estabilización en 1958 donde la principal preocupación giraba en el hecho de que el BCRA había multiplicado por 10 la base monetaria. “¡Si don Arturo viera lo que se hizo en las últimas décadas, no lo creería!”. Y si el país está en dónde está, más allá de la herencia, es por los errores cometidos a fin de 2015 que explican la actual catástrofe. Quizás, sólo Putin, si la salud lo acompaña, podrá ver el final de esta parte de la historia criolla, ya que logró poder ser presidente hasta 2036.

Sin vulnerar la cuarentena fase 1, un grupo de inversores y empresarios se reunieron virtualmente con sus principales consultores y tras los lamentos de protocolo (sólo basta ver el derrumbe argentino frente al del resto, lo que reabre el debate de salud y economía), casi todo encuentro giró en el probable salto inflacionario que todos esperan pero nadie sabe ni cuándo ni cuánto. Allí surgió un dato: en el BCRA están preparando un “documento” por lo que se viene en términos de necesidades de emisión. Ampliaremos. También se habló de la próxima moratoria, que se dice será una clonación de la que vence ahora que nació a fines de 2019 con un plan de 120 cuotas y que incluirá deudas hasta el mes anterior de cuando salga la ley del Congreso.

En otro Zoom con menos protocolo covidiano se coincidía en que no había tal atraso cambiario sobre el cual muchos están reclamando. Si bien no es un tipo de cambio de equilibrio para las cuentas externas, no está alejado del promedio histórico. Por ejemplo, el superdólar de 2002 es hoy equivalente a $121 mientras que el promedio que tuvo Néstor Kirchner sería de $97 y el de 2001 y 2015, de $45. El lío lo tenemos con Brasil, porque el peso se apreció 33% frente al real. Apuestan a que el BCRA, si se cierra el canje, seguirá con el crawling peg. Sobre el goteo de los argendólares, un exportador explicaba que el gran éxodo se dio tras las PASO; ahí se fueron hasta hoy u$s16.000 millones. Y en estos días no hay grandes salidas porque los importadores están depositando para después acceder al mercado oficial. Lo que sí genera escozor son las proyecciones sobre el stock de Leliq a fin de año: más de $3 billones.

Mucha información del exterior y más jugosa que la local empezando con el temprano informe de estrategias de PIMCO que suele salir más adelante pero por la pandemia se adelantó. Allí sus principales estrategas Sundstrom y Browne recomendaron estar en los mercados emergentes haciendo hincapié en la deuda externa. Al que no le fue bien ayer fue a Maduro, ya que su demanda contra el Banco de Inglaterra para que le dé acceso a u$s1.000 millones en oro allí depositados fue rechazada por un tribunal superior que dictaminó que sólo podía liberar el oro al Gobierno legítimo de Venezuela y dado que Gran Bretaña sólo reconoce a Guaidó como el gobernante legítimo, Maduro se quedó sin el pan y sin el oro. Un duro revés tras la condena de la OEA impulsada por los EE.UU.

Fuente: ámbito.com

Artículo previo

YPF busca aplazar un vencimiento de bonos ...

Próximo artículo

Biocombustibles: Reclaman duplicar el corte y fomentar ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Formosa: El gobernador llamó a licitación de dos obras estratégicas

    23 julio, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Daniel Scioli: “Brasil volvió a ser el principal socio comercial de Argentina”

    29 abril, 2021
    By webmaster
  • Economía

    BEI y el BID acuerdan acelerar financiamiento para proyectos en América Latina y el Caribe

    27 abril, 2022
    By webmaster
  • Economía

    Balanza comercial asociada a hidrocarburos registra superávit de $us 142,62 millones

    4 octubre, 2022
    By webmaster
  • Economía

    Alivio entre los estacioneros por el arreglo parcial de la deuda de YPF

    16 febrero, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Aunque ya estaba validado, el gobierno postergó el aumento de los combustibles

    10 agosto, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Electricidad

    Las pick ups 100% eléctricas aceleran: una guía con todos los proyectos que se vienen

  • Gas

    TGS y Oilstone firmaron un acuerdo por servicios de midstream

  • Petróleo

    Regalías diferenciadas para reactivar pozos petroleros en Chubut

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.