Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Actualidad empresarial
Home›Actualidad empresarial›Ley Ómnibus y DNU: cómo reaccionó el sector petrolero a las megamedidas de Milei

Ley Ómnibus y DNU: cómo reaccionó el sector petrolero a las megamedidas de Milei

By Mónica Matassa
3 enero, 2024
317
0
Compartir:

El proyecto que presentó el Poder Ejecutivo modifica la ley madre del universo de hidrocarburos. Provincias petroleras como Neuquén, Río Negro, Buenos Aires y Mendoza ya manifestaron su desacuerdo. Los sindicatos rechazan volver atrás con el impuesto a las ganancias.

La Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos, más conocida como Ley Ómnibus, no ha sido bien recibida por varios sectores. Su prometedor nombre no alcanzó aún para atraer a uno de los más importantes rubros de la economía: la industria petrolera.

En primer término, la nueva ley establece la liberación de los precios y de las exportaciones de hidrocarburos, lo que implica la desaparición del «barril criollo», el precio diferencial que permitía desanclar el petróleo de los vaivenes internacionales. Las productoras podrán vender crudo a paridad de exportación y las refinadoras comercializarán las naftas y gasoil en el mercado interno a paridad de importación. En este sentido, se descuenta la plena satisfacción de las grandes empresas petroleras.

El proyecto modifica también el actual Artículo 35 de la ley 17.319, que permitía a las operadoras acceder a prórrogas de 10 años en sus concesiones. Esto sí generó rechazo entre las petroleras, ya que provoca un cambio sustancial dado que todas las áreas que lleguen al fin de su concesión deberán ser licitadas, abriéndose ese proceso con un mínimo de un año de anticipación, lo que pone en duda todos los proyectos de inversión. Este particular generó algunas preocupaciones en provincias como Neuquén y Río Negro, donde decenas de áreas hidrocarburíferas vencen entre 2025 y 2027.

Otra provincia que se posicionó en contra fue Mendoza, puntualmente por la anulación de la llamada «ley corta«, que daba a las provincias la potestad completa para administrar los recursos petroleros. La nueva norma establece que «los permisionarios y concesionarios tendrán el dominio sobre los hidrocarburos que extraigan y podrán transportarlos, comercializarlos, industrializarlos y comercializar sus derivados libremente».

La reacción sindical en el sector petrolero

En cuanto a los gremios de hidrocarburos, la situación ya venía caldeada por la intención de volver a imponer nuevas categorías para pagar el Impuesto a las Ganancias. La comunidad petrolera es una de las que más podría sentir esta modificación. Gabriel Matarazzo, secretario general del Sindicato del Petróleo, Gas y Biocombustibles de Bahía Blanca (SPGyB) señaló al respecto que los trabajadores del sector «son quienes más han cargado durante mucho tiempo el peso del tributo». «Rechazamos cualquier idea de volver a pagar Ganancias porque perjudica directamente el poder adquisitivo de los ingresos salariales», agregó el líder sindical bahiense.

Desde la provincia de Buenos Aires ya se había hecho sentir el rechazo al DNU en la marcha frente a Tribunales, donde participó el Sindicato Unidos Petroleros e Hidrocarburiferos (SUPEH) de Ensenada. La manifestación fue liderada por la CGT, que frente a esta situación convocó a un paro general para el próximo 24 de enero. La decisión del triunvirato de la mutual, compuesto por Pablo Moyano, Héctor Daer y Carlos Acuña es en rechazo tanto al DNU como a la Ley Ómnibus.

Los sindicatos petroleros de las provincias patagónicas también se expresaron en contra, ya que la ley podría dejar sin subsidios al gas en la región. Pero el principal reclamo siguió centrado en la reversión impositiva de Ganancias. El diputado chubutense y referente de los petroleros de la provincia, Jorge «Loma» Ávila, cuestionó fuertemente dicha medida: «Él mismo levantó las dos manos para que se aprobara la baja de Ganancias y ahora quiere imponernos algo que él mismo votó para que se saque».

Por su parte, la provincia de Neuquén fue un paso más allá y optó por un amparo colectivo. La Gremial Neuquina de sindicatos estatales presentó un recurso de inconstitucionalidad en contra del DNU de Javier Milei. El juez Gustavo Villanueva, que subroga la sede civil federal, deberá ahora definir la admisibilidad de la presentación.

Al momento, tanto el DNU como el proyecto de ley tienen que pasar por el tamiz del Congreso Nacional y además del contenido, el rechazo a las «formas» es una de las mayores quejas del sector. «Antes de discutir contenidos nos oponemos terminantemente a las formas, porque en un Gobierno sin mayoría parlamentaria es en el Congreso donde debe darse la discusión», señaló Matarazzo al respecto. Pese a todo, desde los gremios petroleros aún no definieron su asistencia a la huelga general del 24/1.

Fuente: Tiempo Ar

TagsGasHidrocarburosPetróleo
Artículo previo

En La Pampa se producen 897 pozos ...

Próximo artículo

Competencia sin restricciones: las empresas petroleras ya ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    ¿Cuánto cuesta una garrafa de gas de 10 kg actualmente?

    25 enero, 2024
    By Mónica Matassa
  • Sin categoría

    Internacionales: “Hoy, China se volvió más pro-mercado que Estados Unidos”

    4 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Arman obradores y acopio de caños para la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner

    7 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Gas: “El incremento todavía esta por debajo de la inflación”

    9 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • La Mirada

    Paolo Rocca explicó qué falta para que Vaca Muerta despegue de una vez por todas

    25 marzo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Gas: “La única manera de aprovechar el gas de Vaca Muerta es con el GNL”

    13 marzo, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Electricidad

    YPF invirtió US$ 166 millones en la central térmica La Plata II y duplica su generación eléctrica

  • Electricidad

    Se dispara la venta de autos híbridos y eléctricos en el país: qué modelos hay y cuáles llegan en 2021

  • Petróleo

    Cómo la Guerra de Ucrania incrementó la producción de petróleo en Argentina y América Latina

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.