Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: El cobre espera inversiones por más de US$20.000 millones

  • Gas: Habrá un segundo barco para exportar el GNL de Vaca Muerta por USD 20.000 millones

legales
Home›legales›Legales: qué actividades se busca promover el RIGI y cuál es inversión mínima requerida para acceder al beneficio

Legales: qué actividades se busca promover el RIGI y cuál es inversión mínima requerida para acceder al beneficio

By Mónica Matassa
26 agosto, 2024
241
0
Compartir:

La norma precisa cuáles serán los sectores beneficiados, montos de inversión por actividad y qué entiende por Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo. “Se proyecta que permitirá triplicar el nivel de las exportaciones en una década a través de una serie de beneficios impositivos, aduaneros, y cambiarios, de forma de poder competir con los regímenes que existen en la región y en el mundo”, aseguró Economía a través de un comunicado.

El gobierno nacional reglamentó el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) a través del decreto 749/2024 publicado este viernes en el Boletín Oficial. La norma precisa cuáles serán los sectores beneficiados, montos de inversión por actividad y qué entiende por Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo.

“Se proyecta que permitirá triplicar el nivel de las exportaciones en una década a través de una serie de beneficios impositivos, aduaneros, y cambiarios, de forma de poder competir con los regímenes que existen en la región y en el mundo”, aseguró Economía a través de un comunicado. El sector energético es uno de los que se busca promover con este nuevo instrumento.

                   

Sectores beneficiados

El artículo 167 de la Ley de Bases 27.742 afirma que el RIGI resulta aplicable en proyectos de forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas, pero faltaba precisar qué tipo de proyectos. El artículo 3 de la reglamentación establece que en el caso de petróleo y gas se incentivarán las siguientes actividades:

Construcción de plantas de tratamiento, plantas de separación de líquidos de gas natural, oleoductos, gasoductos y poliductos e instalaciones de almacenamiento;

Transporte y almacenamiento de hidrocarburos líquidos y gaseosos;

Petroquímica, incluyendo la producción de fertilizantes, y refinación;

Producción, captación, tratamiento, procesamiento, fraccionamiento, licuefacción de gas natural y transporte de gas natural destinado a la exportación de gas natural licuado, así como las obras de infraestructura necesarias para el desarrollo de la referida industria; y Exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos costa afuera.

La industria había presionado para que se contemplara la explotación y producción de petróleo no solo offshore, pero tal como adelantó EconoJournal, el gobierno descartó esa posibilidad y solo se podrá ingresar al RIGI para proyectos de explotación y producción de gas.

Montos de inversión

El artículo 173 de la Ley de Bases había establecido un monto mínimo de inversión de US$ 200 millones para calificar en el RIGI, pero la norma aclaraba que el Poder Ejecutivo iba a poder establecer diferentes montos mínimos mayores por sector o subsector, o por etapa productiva, siempre que no superaran los US$ 900 millones. En el artículo 29 de la reglamentación incluida en el anexo 1 del decreto 749/24 se mantiene ese monto mínimo de US$ 200 millones para todos los sectores salvo para “petróleo y gas”. En ese caso, hay tres subsectores a los que se les exige montos de inversión mayores:

1) Explotación y exploración offshore: US$ 600 millones.

2) Explotación y producción de gas destinado a la exportación: US$ 600 millones

3) Transporte y almacenamiento: US$ 300 millones

La reglamentación aclara que “la acreditación del cumplimiento del monto mínimo de inversión en activos computables deberá efectuarse en base a los importes efectivamente erogados por el Vehículo de Proyecto Único (VPU). El VPU es la figura exigida para canalizar las inversiones porque lo que busca el gobierno es que las inversiones estén destinadas efectivamente a un proyecto nuevo y las empresas no hagan pasar por este régimen montos que ya vienen desembolsando en sus respectivas actividades. ´

Otra exigencia es que los componentes del proyecto estén ubicados dentro de un radio máximo de 200 kilómetros con excepción de: a) la infraestructura conexa de transporte, b) los casos en que, excepcionalmente, por no existir la infraestructura adecuada, la autoridad de aplicación disponga ampliar el radio espacial referido y c) los Proyectos de Exportación Estratégica a Largo Plazo, los cuales podrán estar a cargo de más de un VPU.

Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo

La reglamentación establece en su artículo 40 que para que un proyecto pueda calificar como de exportación estratégica de largo plazo debe cumplir los siguientes requisitos:

Posicionamiento internacional. Acreditar que el proyecto podrá posicionar a Argentina como nuevo proveedor de largo plazo en un mercado en el que el país no cuente con participación relevante. Esto último se acreditará cuando al momento de entrada en vigencia de la ley: a) no existiera constancia de exportación de los productos en cuestión desde Argentina, b) pese a existir exportación de aquellos productos, el proyecto permitiría exportarlos a nuevos destinos; o, c) Argentina posea una participación inferior al 10% del mercado global de dichos productos.

Etapas. Detallar la extensión temporal de cada etapa del proyecto y el monto mínimo de inversión comprometido para cada una de ellas, el que no podrá ser inferior a US$ 1000 millones y deberá cumplirse antes de la finalización de cada etapa. En este punto se aclara que si se cumpliera con la inversión del monto US$ 1000 millones para cada una de las dos primeras Etapas, “no será necesario acreditar inversiones mínimas en las etapas sucesivas”.

Porcentaje del monto mínimo a completar en los dos primeros años. Prever para el primer y segundo año, contado desde la fecha de adhesión, el cumplimiento de una inversión mínima en activos computables igual o superior al 20% de los US$ 2000 millones, siendo éste el monto mínimo de inversión aplicable a los Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo.

Múltiples VPU. Acompañar (i) los datos societarios de cada uno de los VPU a cargo del Proyecto de Exportación Estratégica a Largo Plazo y (ii) un compromiso de asunción de responsabilidad solidaria por todas las obligaciones que, conforme al RIGI, resultan aplicables y exigibles a cada VPU adherido al régimen participante en el Proyecto Único con múltiples VPU.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: EconoJournal

TagsenergíaHidrocarburosVaca muerta
Artículo previo

Petróleo: YPF compró un campo y apura ...

Próximo artículo

Petróleo: En noviembre se inician las actividades ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • actualidad

    Vaca Muerta: Crece el interés en la exploración polémica de arenas silíceas en Neuquén

    6 mayo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Suspenden plazos exploratorios por 11 meses

    13 abril, 2020
    By webmaster
  • combustibles

    Biocombustibles: crean Comisión Especial

    25 octubre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Medio ambiente

    Medio Ambiente: El Consejo Provincial le dio el sí al proyecto PSJ Cobre Mendocino

    25 julio, 2025
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Por qué es un imán para los inversores

    12 febrero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    El Grupo Pérez Companc se asocia a holding petrolero de Estados Unidos

    14 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    “El shale de Estados Unidos ya no será una amenaza para la OPEP”

  • Gas

    Gas: Por qué Argentina importará gas en invierno, cuando Vaca Muerta no para de romper récords

  • Petróleo

    Petróleo: Una provincia petrolera recuperará dos áreas clave que le pertenecían a YPF

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.