Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Actualidad empresarial
Home›Actualidad empresarial›Las obras de midstream que están previstas para acompañar el crecimiento de la producción de Vaca Muerta

Las obras de midstream que están previstas para acompañar el crecimiento de la producción de Vaca Muerta

By webmaster
5 septiembre, 2022
542
0
Compartir:
Si bien los proyectos de gran porte como la duplicación de capacidad de transporte de Oleoductos del Valle (Oldelval) y el Gasoducto Néstor Kirchner ya están anunciados, el desafío sigue siendo aumentar las líneas de evacuación.

La producción de gas de Vaca Muerta alcanzó en julio un promedio diario de 91,15 millones de metros cúbicos, mientras que la de crudo llegó a los 275.000 barriles por día. En este contexto, las obras necesarias para ampliar la capacidad de transporte se vuelven cada vez más imprescindibles.

Si bien los proyectos de gran porte como la duplicación de capacidad de transporte de Oleoductos del Valle (Oldelval) y el Gasoducto Néstor Kirchner ya están anunciados, el desafío sigue siendo aumentar las líneas de evacuación. Más aún, teniendo en cuenta las previsiones del plan para el desarrollo futuro de Vaca Muerta que proyecta para 2030 una producción de 140 millones de metros cúbicos diarios de gas y 750 mil barriles diarios de petróleo.

El camino indica que, al diseñar proyectos a 35 años, se atraviesa la etapa piloto, el crecimiento de la producción, y luego se llega a un plateau o meseta. Ahora bien, una vez que se pasó la etapa piloto se debe construir la infraestructura que sea necesita para almacenar y transportar estos hidrocarburos. En muchos casos, lo que ocurre es que se van construyendo plantas y agregando módulos a medida que la producción crece.

Por ejemplo, la empresa Shell en el bloque Sierras Blancas, terminó la etapa piloto y construyó una planta de tratamiento de crudo de 30 mil barriles, (ya tenía una de 12 mil barriles). Al proyectar una producción de 72 mil barriles, “van a tener que hacer un segundo módulo de 30 mil barriles más”, explicaron fuentes del ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia de Neuquén.

“Está claro que el volumen de producción de hoy no se podría haber alcanzado si las empresas no hubieran construido estas plantas para tratar el producto”, afirmaron.

La realidad es que hoy en día, con las áreas en desarrollo actuales, ya se consumió la capacidad de evacuación. “El sistema de transporte de crudo está estancado en lo que teníamos en los ‘90”. Y aquí es donde se pone el foco en aumentar las obras de midstream.

Proyectos en la Cuenca Neuquina

En el caso del gas, con los tres gasoductos existentes (Neuba I y II, y el Centro Este) se evacúa toda la producción de las nuevas áreas. En los últimos años se han construido gasoductos para llegar a los existentes, que evacuaban el gas de Loma de la Lata.

Actualmente está en carpeta el oleoducto de 150 kilómetros que tiene que hacer YPF desde La Amarga Chica hasta Puesto Hernández de Rincón de Los Sauces para llevar a Chile, o a Mendoza.

El otro oleoducto es la ampliación de Oldeval a Bahía Blanca, que permitirá incrementar la exportación de petróleo de Vaca Muerta entre 180.000 y 250.000 barriles/día, equivalentes a US$ 4.000 y US$ 6.500 millones al año.

Las proyecciones indican que, según el plan desarrollado por la provincia al 2027, se estima que tanto la duplicación de Oldelval como el gasoducto Néstor Kirchner se llenarán, y “hay que pensar otro oleoducto y otro gasoducto”.

En un escenario moderado, en el 2027, se producirán 700 mil barriles de crudo y 130 millones de m3 de gas y se necesitarán nuevos oleoductos y gasoductos.

Así las cosas, el lunes 22 de agosto, Oldeval hizo el llamado del concurso para la adjudicación y contratación del servicio de transporte firme por hasta 36.000 m3/día para la nueva ampliación planificada.

Por su parte, YPF construyó la Planta de Tratamiento de Crudo en La Amarga Chica, otra en Bandurria, y está ampliando Loma Campana.

Pan American Energy, está construyendo una PTC en Lindero Atravesado para petróleo, y también una de tratamiento de gas con capacidad para 7 a 8 millones de mts3/día en Aguada Pichana Oeste – hasta ahora lo producían y lo trataban en Aguada Pichana Este, y ahora cada área tiene su planta-.

“Por lo general, cada área, cada vez que pasa a desarrollo masivo, luego de la etapa piloto, tiene que tener diseñada y se debería estar construyendo la infraestructura para tratar su producción”, aseguraron especialistas del sector.

Gestiones para exportar desde Chile

El gobernador Omar Gutiérrez mencionó hace unos días que se realizan gestiones para que el oleoducto trasandino (Otasa) pueda estar funcionando a más tardar en febrero próximo: “Se espera poder exportar a Chile unos 40 mil barriles de petróleo por día», dijo.

“Las principales empresas operadoras de hidrocarburos están controlando el desarrollo de su actividad desde Neuquén capital, y todo esto es muy importante porque significa industrializar en origen los recursos”, señaló respecto del protagonismo a nivel nacional de la cuenca neuquina.

Por ello, junto con el ministro de Energía y Recursos Naturales de la provincia, Alejandro Monteiro, están solicitando al gobierno nacional que acelere el desarrollo del oleoducto trasandino (Otasa) hacia Chile, para que, a fin de año, o en enero o febrero a más tardar, esté funcionando.

Gutiérrez explicó que la propiedad de los caños y ductos es principalmente de YPF, y que el objetivo es que Nación otorgue una extensión de la concesión anticipada (la actual vence en 2027) “ya que hay que invertir ahí algunos fondos y realizar una adecuación normativa que permita derechos de importación ininterrumpibles y firmes”.

“Esos ductos estarían operativos a más tardar en febrero, y necesitamos llenarlos con un mínimo de 40 mil barriles por día de petróleo. La Empresa Nacional de Petróleo de Chile (ENAP) está dispuesta a comprar hasta 70 mil barriles por día”, agregó.

Recalcó que tanto ese oleoducto como el de Vaca Muerta Norte son importantes para contar con la infraestructura de transporte que dé respuesta al flujo de inversión que se está concretando, y así como los récords de producción de gas y de petróleo para el presente año”.

“Vaca Muerta tiene comprometidos 200 mil millones de dólares de inversión. Hasta ahora se invirtieron 30 mil millones de dólares y es necesaria una inversión promedio de 7 mil millones de dólares por año hasta 2030, para que con el 50 por ciento de la inversión alcancemos el desarrollo industrial del 25 por ciento de Vaca Muerta”, finalizó Gutiérrez.

Fuente: Econo Journal

Artículo previo

Las áreas de Vaca Muerta que mayor ...

Próximo artículo

Vaca Muerta: Aconcagua Energía, cedió el 100% ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Actualidad empresarial

    Renault Clio E-Tech: 140 CV y batería autorrecargable para la primera versión electrificada del hatchback

    13 enero, 2020
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Chevron, Exxon, Valero y otros ganan contrato para reservas estratégicas de EEUU: Departamento Energía

    14 septiembre, 2021
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    CGC S.A. tuvo un gran desempeño en la licitación de las ONs Clases 26 y 27

    6 junio, 2022
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Camino a la electrificación: Volvo lanzará versiones 100% eléctricas de toda su gama de camiones en Europa

    25 enero, 2021
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Halliburton apuesta a un plantel joven en Argentina

    14 octubre, 2019
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    La pandemia golpea al gigante ruso Gazprom: sus ingresos fueron 25 veces más bajos

    1 septiembre, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Helmerich & Payne (H&P) invierte US$ 33 millones en empresa argentina de gas natural licuado

  • Petróleo

    “Iniciamos una renovada batalla por el petróleo”

  • Gas

    Brasil financiará la compra de materiales para el segundo tramo del gasoducto N. Kirchner

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.