Las bioenergías encuentran en la sustitución de combustibles una oportunidad de expansión pero exigen políticas de Estado
Horacio Pinasco, Presidente de Tecnored Consultores, analizó en una entrevista para Energía Estratégica el rol que tendrán la biomasa y el biogás en los próximos años en Argentina, en un escenario complicado para el financiamiento y que tendría al yacimiento Vaca Muerta como eje de la política energética.
¿Cómo avanzó Tecnored con los proyectos de bioenergías en Argentina?
Estamos avanzando de manera muy positiva y rápida. Las obras están transcurriendo de acuerdo a lo planificado y todos nuestros proyectos fueron financiados a nivel nacional, con banco BICE. los desembolsos se han producido tal como estaba pactado, permitiendo hasta hoy el normal avance en las obras.
¿Cuántos proyectos están trabajando?
Seis de biogás y uno de biomasa, por lo que tenemos una gran participación en el sector de las bioenergías. Esto nos pone realmente orgullosos al ver que una empresa Nacional como Tecnored haya podido competir de igual a igual con empresas internacionales que desembarcaron con la experiencia de construcción de muchas obras en Europa.
¿Cuál fue la clave?
Hemos celebrado muy buenas alianzas estratégicas con proveedores tanto locales como europeos, lo que nos ha permitido tener costos realmente competitivos y equipos de primera línea en todas nuestras plantas. Estamos muy conformes de haber podido integrar un gran porcentaje de la inversión como componente Nacional y reafirmar que el impacto de la bioenergía no solo debe medirse en el precio final del MWh entregado, sino que se debe ponderar y tener muy en cuenta el valor aportado al desarrollo Nacional y Regional.
¿El futuro es igual de prometedor?
De cara al 2020 será fundamental afianzar la industria. Los programas Renovar permitieron un incipiente crecimiento que ojalá se continúe. Habrá que valorizar y cuantificar los múltiples beneficios e impactos positivos que estos proyectos aportaron a las provincias y al país, poner en números estos beneficios y lograr que el Gobierno los visualice y valore. Cuando hablamos de beneficios no solo nos referimos en términos económicos, sino también desde el punto de vista social y ambiental. Estamos convencidos que este es el camino, la ejecución y puesta en marcha de los proyectos actuales dará lugar en 2020 a la posibilidad de cuantificar este alto impacto, la importancia y el nivel de integración de este tipo de proyectos en todas las provincias y el país.
A priori… ¿Qué aspectos recomendaría al Gobierno tener en cuenta para desarrollar biogás y biomasa?
Recomendaría verdaderamente analizar los beneficios que estos proyectos otorgan. De vuelta, en sus 3 dimensiones: económica, social y ambiental. Hablar de bioenergía no es únicamente hablar de Energía Eléctrica. Si hablamos de biogás, por ejemplo, y lo tomamos como combustible sustituto del Gas Oíl, ya sea en su forma original o llevado a Biometano, es sabido que valorizando efluentes y desechos de industrias actuales, o sea sustratos que ya están disponibles para su recolección y consecuente valorización, se genera un impacto positivo sobre el Producto Bruto Geográfico de cada una de las provincias en las que se evaluó que permite con grandes ventajas impulsar este tipo de proyectos como vector de desarrollo provincial.
¿A qué provincias se refiere?
Estas evaluaciones se hicieron en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Mendoza, y sus resultados pueden ser extrapolados a todo el país.
¿Y desde el punto de vista energético son competitivas estas tecnologías?
Este tipo de proyectos impactan en lo económico, ahorrando importaciones de otros combustibles y fertilizantes químicos, sumado a que hablamos de un biocombustible más económico que sus sustitutos. Generan inversión en las provincias, con todo lo que eso impacta en el consumo agregado. Y por último empleo directo e indirecto, desarrollando industrias con valor agregado en tecnología y capital humano de manera significante.
¿Sabrá el sector explicar estos puntos?
La mirada tiene que estar puesta sobre la matriz energética y como hacer que esta sea lo más sustentable e eficiente posible. Con una participación del gas natural en más del 50 % de nuestra matriz, es fundamental ir a una estructura sustentable, garantizando el suministro a partir de fuentes renovables y reemplazando aquellas fuentes más caras, generando un autoabastecimiento nacional y provincial, con muchos beneficios y que fundamentalmente pueda estar independizado del valor del petróleo.
¿Cómo van a competir las bioenergías a futuro?
En la medida que se estructure y acompañe el desarrollo del sector, Argentina tiene disponibilidad y oportunidades únicas en el mundo, siendo los beneficios cuantificables en el corto plazo a partir de la puesta en funcionamiento de los proyectos. Es necesario que haya políticas públicas y decisiones que acompañen al mismo. En biogás, por ejemplo, Argentina tiene disponibilidad de efluentes y biomasa para reemplazar en gran proporción el Gas Oíl y el Fuel Oil utilizado en transporte de cargas y en centrales térmicas (consumos de invierno). Reemplazando el combustible actual por un biocombustible más económico, podemos reducir el costo de transporte logístico, con todo lo que esto implica. Lo mismo ocurre en centrales térmicas de generación de energía eléctrica que consumen Gas Oil o Fuel Oil, en las que con biogás reemplazamos esos combustibles y el costo de Mw-h generado se reduce. En biomasa, por otro lado, su aprovechamiento es fundamental, valorizando biomasa disponible en industrias con grandes consumos de combustibles fosiles.
¿Se puede incluso en un contexto de emergencia social que tiene otras prioridades de agenda?
Creo que Argentina no puede ignorar que el mundo está reclamando que cuidemos el medio ambiente, y la incorporación de las Energías Renovables en nuestra matriz no debería ser una posibilidad, debe ser una obligación. Dentro de este contexto las bioenergías cumplen un rol fundamental ya que no solo son Renovables, sino que además aportan soluciones medio ambientales.
¿Están mirando otros países en la región?
Actualmente se están llevando a cabo obras en Argentina únicamente, pero estamos trabajando en proyectos en países de Latinoamérica. Hemos logrado una gran experiencia en el desarrollo de estos proyectos y como dije buenos aliados comerciales para poder construir en forma muy competitiva plantas en cualquier país de la región.
¿Brasil es un mundo de oportunidades para las bioenergías?
Brasil es un país sumamente interesante para bioenergías. De hecho, como todos sabemos, en materia de biocombustibles es líder en la región y mundial.
¿Y en biogás?
En biogás es un país muy fuerte, con plantas que básicamente que trabajan a partir de residuos orgánicos de vinaza de Etanol y RSU. Se manejan otras tecnologías más simples que permiten manejar grandes volúmenes de sustrato. Cuenta con una disponibilidad de biomasa muy importante y con un gran potencial de generación de Biogás para ser utilizado como Biometano, el que llevado a BioGNL puede ser utilizado en el sector de generación de energía eléctrica en plantas térmicas ya existentes que tienen la obligación de sustituir el Fuel Oil que usan hoy por Gas natural antes del 2023.
Fuente: Energía Estratégica.