Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: El cobre espera inversiones por más de US$20.000 millones

  • Gas: Habrá un segundo barco para exportar el GNL de Vaca Muerta por USD 20.000 millones

actualidad
Home›actualidad›Lanzan la primera Bolsa Argentina para el Mercado de Carbono

Lanzan la primera Bolsa Argentina para el Mercado de Carbono

By Mónica Matassa
15 diciembre, 2023
390
0
Compartir:

Lo anunciaron en la COP 28. Aseguran que es la primera bolsa digital de carbono con más de 16 millones de transacciones, la única regulada del planeta y respaldada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

En el marco de la celebración de la Cumbre del Clima de Naciones Unidas (COP 28) que se celebra en Dubai, se presentó la primera Bolsa Argentina de Carbono (BACX) «con el objetivo de impulsar y escalar el potencial de los servicios ecosistémicos del país y de otros sectores claves como energía, commodities, aviación, residuos, agricultura y construcción.

La plataforma es un desarrollo inédito para un país con escasos proyectos en el mercado del carbono y con necesidades financieras de fondeo. Será presidida por Adrián Cosentino, doctor en Economía con una carrera profesional en el ámbito de las finanzas, donde llegó a presidir la Comisión Nacional de Valores (CNV).

“Estamos muy entusiasmados de anunciar la primera plataforma de trading para el mercado de carbono argentino, con el respaldo tecnológico y regulatorio de ACX. La bolsa ayudará a acelerar la acción climática de nuestro país con innovación y transparencia de vanguardia, con el objetivo de acelerar las metas de reducción de emisiones públicas y privadas”, afirmó Cosentino.

Explicó que Argentina necesita de «herramientas financieras que le permitan llegar a todos los sectores, fondear la transición hacia una economía libre de emisiones. Para ello, el mercado voluntario ofrece instrumentos financieros para invertir en la transición ecológica hacia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y reemplazar con créditos de carbono de calidad que permitan compensar a nivel nacional e internacional”.

Plataforma

El vicepresidente de la BACX, Alejandro Guerrero, añadió que se trata de «la única plataforma que puede dar las garantías y el respaldo a las transacciones a nivel local y global, para agilizar la transición hacia una economía verde, que maximicen los esfuerzos de conservación y descarbonización en un contexto global complejo. En ese sentido, BACX contará con una tecnología probada y con programas de riesgos y seguros para paliar el riesgo de la crisis climática siendo una garantía de políticas a largo plazo.»

Según explicaron, BACX está respaldada por ACX (la primera bolsa de carbono totalmente regulada donde se negocian contratos de créditos de carbono al contado y futuros) y Green Carbon Exchange, que buscan «una economía global net-zero».

«Apuntamos a construir un ecosistema que apalanque la emisión de créditos y futuros de carbono de calidad con financiamiento garantizado», reforzó Aleandra Scafati, experta que lidera la estrategia para América Latina y el Caribe como presidenta del Green Carbon Exchange (GCE).

Transición

La transición energética y la huella de carbono es uno de los temas ambientales claves en la actualidad mundial, en un contexto de guerras y deudas donde numerosas naciones se vuelcan a los combustibles fósiles. En la COP 28, que finalizó esta semana, los países terminaron adscribiendo un acuerdo que llama a una «transición» en los combustibles fósiles.

El pronunciamiento, alcanzado luego de trabajosas negociaciones, fue reconocido por los países desarrollados, mientras que los del Tercer Mundo alertaron que no se ha conseguido «corregir el rumbo».

A casi 30 años de la primera Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), es la primera vez que se nombran los combustibles fósiles en un texto final.

Hasta ahora se había hablado de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), pero siempre evitando mencionar los hidrocarburos, causantes del 80% de los gases que se emiten a la atmósfera y calientan el planeta.

El país elegido para la cita, Emiratos Árabes Unidos (EAU), séptimo productor mundial de petróleo y cuyos ingresos dependen en un 30% de su exportación, despertaron dudas sobre la posibilidad de que los combustibles fósiles fueran mencionados.

Para el secretario de ONU Clima, Simon Stiell, el resultado de las deliberaciones representa «el principio del fin» del uso de energías no renovables y, si bien admitió que «no se ha pasado página de la era de los combustibles fósiles», aclaró que el acuerdo es un «piso» y no un «techo», y remarcó que «todos los gobiernos y empresas deben convertir estos compromisos en resultados de economía real, sin demora».

Reclamo

Si bien países como Estados Unidos y China calificaron el acuerdo como «histórico», desde los países en vías de desarrollo lo relativizaron e incluso lo criticaron.

El grupo de los Pequeños Estados Insulares, principales afectados por las inundaciones provocadas por el cambio climático, resaltaron que el pronunciamiento favorece «lo de siempre»: la explotación desmedida de los recursos naturales.

El texto representa un «paso adelante», pero «no suministra el equilibrio necesario para reforzar la acción mundial».

Países como Samoa se quejaron en la sesión plenaria de que ni siquiera estaban en la sala cuando el presidente de los EAU hizo una breve pausa para pedir objeciones.

Por su parte, la ministra de Ambiente colombiana, Susana Muhamad, subrayó que el texto «no reconoce que la producción de combustibles fósiles tiene que empezar a bajar».

El objetivo es llegar a 2050 con un balance de neutralidad de carbono, pero el texto no deja en claro si para esa fecha los países deben haber abandonado totalmente su dependencia de la energía fósil.

Fuente: El Ciudadano Web

Tagseconomíamedio ambiente
Artículo previo

“Espero que la política nos ayude a ...

Próximo artículo

BP despidió a su director ejecutivo por ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Actualidad empresarial

    Petrobras anuncia inversión de 1.700 millones de dólares para separar el petróleo del CO2 desde el fondo del mar

    21 febrero, 2024
    By Mónica Matassa
  • Empresas

    Empresas: YPF cerró una mega emisión de bonos por U$S 1.100 millones

    14 enero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Medio ambiente

    Medio Ambiente: El desafío de una movilidad con menor huella de carbono

    6 junio, 2025
    By Mónica Matassa
  • energíapolítica

    Energía: el master plan de Javier Milei

    21 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Eficiencia Energética: Continúa la inscripción al programa de beneficio fiscal para empresas

    19 julio, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Santa Cruz: La gobernadora avanza en gestiones para financiar conexiones de gas intra-domiciliarias en localidades provinciales

    8 junio, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    EL PETRÓLEO REGISTRA PÉRDIDAS EN NUEVA YORK Y LONDRES

  • Gas

    En detalle: Los planes del ENARGAS para el GNC en el transporte pesado y el rol que asumirán las expendedoras

  • Gas

    GNC: petroleras ofrecen distribuir gas barato para entrar al mercado

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.