La transición energética no es únicamente un desafío, sino también una oportunidad

Las energías renovables provienen de los fósiles, aunque el mundo empieza a recorrer en su camino, seguirán siendo necesarios. En Argentina, se dice que el gas es el primer paso en el desarrollo de las energías futuras.
No hay lugares en el mundo como Argentina, o la Patagonia dentro de ella, que tengan tanto potencial para convertirse en pioneros en el alejamiento del sistema energético que el mundo necesita.
Cuenta con vastas reservas gasíferas, un viento de gran calidad y eficacia, energía solar e hídrica, la región patagónica está en el proceso de liderazgo energético y, con ella, es el impulso principal de un cambio de paradigma en el país.
Esto se mostró claro durante el 2do Foro de Transición Energética Sostenible, que tuvo lugar en Río Gallegos en mayo del presente año y que se abordó exclusivamente desde el Grupo La Opinión Austral.
Durante dos días, representantes del sector energético que operan en Santa Cruz y sus alrededores, junto a autoridades de la época (como Flavia Royón en su calidad de secretaria de la Secretaría de Energía de la Nación), así como referentes provinciales y extranjeros de Chile y otras partes del país, examinaron y discutieron estos escenarios.
Consenso
Estuvieron acompañados por representantes de los principales operadores con presencia en Santa Cruz, entre ellos YPF, CGC y PAE. Todos coincidieron en que el camino de la transición es inevitable, pero los hidrocarburos seguirán siendo esenciales tanto para la generación de energía actual como para “financiar” la transición. “El gas es el punto de partida para que el sistema energético cambie”, coincidieron.
Hay más reservas de gas de las que se pueden utilizar hasta la transición energética.
De hecho, señalaron que “en la región hay más reservas de gas que demanda hasta que dejen de ser fuente de energía”. El fluido se vuelve esencial para comenzar a reducir la emisión de dióxido de carbono, ya que es un generador de energía de baja huella de carbono.
“No sabemos cómo será la energía del 2050”, sostuvo Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas y Nuevos Negocios de PAE, al plantear que para avanzar en la transición, se debe ser “inteligente”. En palabras de Pablo Chebli, co-CEO de CGC, “no es una sola cosa, sino muchas”. Afirmó que “distintos tiempos, distintas formas y regionalidad” se manejan en cada lugar, pero en todas esas dualidades “el fósil tiene un papel muy importante”.
El gas financia y asegura el camino de la transición
Un motivo por la centralidad del gas es que, aunque nada se ha solucionado el problema del almacenamiento en su plenitud, las energías renovables no pueden garantizar la estabilidad del sistema energético hoy en día. El vicepresidente de PAE afirmó: “Esto no se da de un día para el otro; el camino aún es largo y costoso”.
“Cuando tenemos recursos para desarrollar, siempre, claro, con mucho cuidado ambiental, el país lo necesita ahora y creo que por largo plazo seguirá así”, señaló el coCEO de CGC, remarcando que Argentina tiene mucho a desarrollar en los fósiles, ya que solo contribuirá el 0,8% de la emisión global de dióxido de carbono.