Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Economía
Home›Economía›La seguridad energética y el futuro de Bolivia

La seguridad energética y el futuro de Bolivia

By webmaster
23 junio, 2022
268
0
Compartir:
La escasez de diésel experimentada en semanas pasadas y la crisis de desabastecimiento que sufre en estos días la Argentina son señales de los problemas que afrontaremos en los próximos años si no resolvemos nuestra falta de resultados en el desarrollo de nuevas reservas que nos aseguren la provisión de los energéticos, especialmente el diésel y la gasolina, que demanda nuestra economía para mantener el ritmo de actividad actual y lograr niveles de crecimiento sostenible.

Se suman muchos factores, externos e internos, para configurar un panorama con perspectivas muy negativas, en el cual confluyen tendencias internacionales, que no controlamos, con problemas internos debido al fracaso de las políticas nacionales en materia en la exploración de nuevos yacimientos de hidrocarburos.

Veamos lo internacional. Como explica el experto Álvaro Ríos, el acuerdo de las naciones desarrolladas por el cambio climático significó abandonar prematuramente las inversiones en la exploración de combustibles fósiles, como el gas y el petróleo, en lo que nos interesa a los bolivianos, sin que el mundo aún esté preparado para garantizar su seguridad energética mediante fuentes alternativas de energía renovable. A ello hay que sumarle que, en los últimos tres años, la pandemia de la covid-19, la crisis de la cadena de suministro, en especial del transporte marítimo, y en el 2022 la guerra provocada por la invasión de Rusia a Ucrania, han terminado de configurar un escenario muy adverso para países como el nuestro a los que nos costará mucho más atraer inversiones, si así decidiéramos buscarlas, y, al mismo tiempo, tendremos que asumir los costos de forma inmediata, puesto que las importaciones de diésel y gasolina deben pagarse por adelantado y los precios oscilan diariamente según las cotizaciones internacionales.

El entorno nacional también está complicado. Mientras la agenda pública continúa concentrada alrededor de la confrontación política, anuncios permanentes de juicios y disputas internas en el oficialismo, el país se encamina a importar más de 3.000 millones de dólares de combustibles durante el 2022, con lo cual por primera vez en las últimas dos décadas tendremos un déficit económico en materia energética en el cual el valor de nuestras exportaciones de gas natural será inferior al costo de las importaciones de diésel y de gasolina, diferencia que deberá ser solventada por las divisas generadas por el superávit en la exportación de otros rubros.

¿Cómo llegamos a esta situación? Durante el periodo de mayores ingresos, entre 2006 y 2014, las inversiones se concentraron en acelerar la explotación de los hidrocarburos, es decir, en cómo extraer cada vez más hidrocarburos y en cómo comercializarlo más rápido. Se perdió un tiempo precioso para la búsqueda de nuevas reservas que permitieran reemplazar las que se consumían. Todos contentos, el país vivía una época conocida como de bonanza económica, los tres niveles de gobiernos tenían cada vez más dinero, las autoridades lograban reelegirse y la población sentía que el dinero circulaba y el nivel de consumo se incrementaba. Después, cuando las autoridades nacionales decidieron priorizar la exploración, se malgastaron miles de millones en proyectos ejecutados a la rápida, sin los estudios previos correspondientes al inicio de las perforaciones, con lo cual la tasa de fracaso exploratorio, normalmente alta en el rubro, se elevó a niveles mayores aún. El mar de gas se convirtió en un mar de frustraciones.

Nuevamente recurrimos a las reflexiones del experto Álvaro Ríos, quien se pregunta si tendremos la capacidad para generar en otros sectores las divisas que se precisaran para cubrir la importación creciente de energéticos, más del 70% del diésel y más del 50% de la gasolina, además del peligro de que nosotros mismos pasemos de exportadores a importadores de gas, como ya le sucedió a la Argentina.

La respuesta es clara: Bolivia necesita afrontar con urgencia el debate sobre el marco legal que rige al sector de hidrocarburos para atraer nuevas inversiones internacionales, con su tecnología, conocimiento y experiencia, para descubrir los yacimientos de gas y de petróleo que aún alberga nuestro subsuelo.

Fuente: Correo del Sur

Artículo previo

La firma canadiense Lundin Minning anunció inversión ...

Próximo artículo

Colombia: El futuro de Ecopetrol pasa por ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Evalúan destinar bioetanol utilizado en combustibles para producir alcohol en gel

    23 marzo, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Adelantos y garantías de deuda, peripecias de las provincias en el cobro de regalías

    7 abril, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Grupo Albanesi obtiene financiamiento por u$s 130 millones para el financiamiento de proyectos de inversión

    16 julio, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Bolivia: 37,9 millones de us$ para integración energética con Argentina

    26 mayo, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Neuquén y Chubut reclaman la eliminación total de las retenciones a la exportación de hidrocarburos

    26 agosto, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Economía: Productores y empresarios jujeños accederán a créditos del BID Invest

    7 abril, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    China aumenta la cuota de petróleo un 20 por ciento para apalancar los bajos precios

  • Electricidad

    PERMER adjudicó obras para abastecer de electricidad a dos comunidades originarias en Salta

  • Gas

    Gas: Reactivan la obra que llevará gas natural a San Pedro de Colalao

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.