Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Renovables
Home›Renovables›La SCPL busca reactivar el parque eólico de Comodoro

La SCPL busca reactivar el parque eólico de Comodoro

By webmaster
13 diciembre, 2019
649
0
Compartir:
La Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) estudia reactivar el parque eólico Antonio Morán con 26 Mw de potencia. A través de un inversor privado, comprarían siete aerogeneradores nuevos. Cómo podría beneficiar a los usuarios si se pone en marcha el estudio.

La SCPL avanza en un estudio para evaluar la reactivación del parque eólico Antonio Morán, para lo cual trabaja con un inversor privado que estaría interesado en realizar la inversión, que podría implicar la compra de siete aerogeneradores nuevos –por más de 20 millones de dólares- en caso de que se constate que los equipos hoy instalados –los de marca Mikon son irrecuperables, aunque se evalúan los Vestas- para llevar adelante dicho proyecto.

Cuando el intendente Juan Pablo Luque habló en su discurso de asunción sobre “la Vaca Muerta que nosotros tenemos en materia de energías renovables” en Comodoro Rivadavia fue inevitable vincular ese concepto con lo que un par de horas antes, desde la SCPL, se había expresado sobre la posibilidad de volver a generar energía eólica. Si bien se habló de un acuerdo de confidencialidad y los gerentes Fernando Lebrún y Gerardo Couto evitaron dar mayores detalles en la rueda de prensa, no parece arriesgado especular con la posibilidad de que en la flamante gestión de gobierno ya estén al tanto de esta iniciativa.

“Cuando ese parque empiece a funcionar nos va a permitir resarcirnos con una determinada cantidad de dinero, que podría servir para la compra de energía a CAMMESA, o para descontar de la deuda que tenemos”, explicaron Lebrún y Couto. En ese marco, aclararon que no implicaría que la Cooperativa salga a tomar deuda, sino que se trabaja con un grupo inversor privado.

La SCPL busca trabajar con un inversor privado. Foto: Ilustrativa
La SCPL busca trabajar con un inversor privado. Foto: Ilustrativa
La SCPL busca trabajar con un inversor privado. Foto: Ilustrativa

“No es la idea que la Cooperativa se endeuda con esto –precisó Couto, ante la consulta de ADNSUR– sino que la idea es trabajar con una herramienta que tenemos disponible, que es el viento y en una zona donde tenemos el terreno en propiedad, que es el terreno del Cerro Arenal y ofrecer los estudios que tenemos disponibles, con un Know how sobre los vientos, para ofrecerlos a disposición de futuros inversores. Esa estructura que ponemos a disposición va a tener un valor en esa sociedad estratégica, que nos permitirá, cuando ese parque empiece a funcionar, participar en la renta económica que se genere”.

Una renta que podría beneficiar a los usuarios

La perspectiva del negocio puede resultar beneficiosa. Es que los parques eólicos que ingresan en el marco de la llamada “ley Guinle”, de promoción de las energías renovables, que prevé que para 2025 el 20% de la oferta energética provenga de fuentes limpias, hoy remuneran tarifas más altas que las de las fuentes convencionales: a razón de un piso de no menos de 50 dólares por Mw, casi 20 dólares por encima del promedio en que se compra para el mercado residencial.

Esa diferencia de precios es la que explica, según reseñó Fernando Lebrún, por qué la SCPL no puede adquirir energía al parque eólico Manantiales Behr, ya que ese tipo de inversiones se concretan bajo el incentivo de una tarifa diferencial para promover el cambio de las fuentes energéticas.

“La tarifa dependerá del contrato que firme el inversor con CAMMESA –precisó el gerente-, tendríamos posibilidades de lograr un acuerdo con ciertos beneficios, en base a la trayectoria que ha tenido la SCPL en este tipo de proyectos”.

La inversión que está en estudio supera largamente los 20 millones de dólares, si es que finalmente se avanza en la compra de equipos nuevos: si se piensa en 7 máquinas (cuya potencia se puede ubicar en torno a los 3,5 Mw cada una), un valor de referencia en esta industria es del orden de 1 millón de dólares por cada Mw, aproximadamente.

Fuente: ADN Sur.

Tagscomodoro rivadaviaParque eólico
Artículo previo

Petroneu apunta a ampliarse en Vaca Muerta

Próximo artículo

Rocca a Kulfas: “Tengo mucha confianza, conozco ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • actualidad

    Actualidad: Unipar, junto al Conicet, fomenta el desarrollo de proveedores nacionales para la fabricación de piezas industriales

    13 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Renovables: Más allá del petróleo, Comodoro se piensa como la “Vaca Verde” de Argentina

    25 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Se reactivaron las obras del parque eólico de Neuquén

    8 abril, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    Resultados negativos para YPF: se derrumban las ganancias de su empresa de energías renovables

    6 marzo, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    El Parque Eólico comenzó a despachar energía al sistema interconectado nacional

    11 febrero, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    Nueva apuesta eólica: buscan interesar a capitales chinos para invertir en Comodoro

    12 noviembre, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • EconomíaPetróleo

    Mar Argentino: la producción de petróleo offshore habilitaría un ingreso de divisas de US$8400 millones al año

  • Gas

    Total Energies inició el Proyecto Fénix para producir gas natural en el Mar Austral

  • Petróleo

    La mayor suba semanal del petróleo en más de un año

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.