Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Actualidad: Terra Ignis recibirá asesoramiento técnico de TotalEnergies para la explotación de hidrocarburos

  • Empresas: YPF inaugura un nuevo RTIC en Neuquén para operación, mantenimiento y logística de Vaca Muerta

Informes
Home›Informes›La recuperación del sistema ferroviario de la mano de las líneas estatales

La recuperación del sistema ferroviario de la mano de las líneas estatales

By webmaster
27 mayo, 2022
479
0
Compartir:
Gracias a las nuevas inversiones en infraestructura y material rodante, en el primer trimestre del año aumentó casi 75% el volumen movilizado por esta vía comparado con igual período de 2019. Avances del plan federal de modernización para el transporte de cargas y personas.

En los años 90 se produjo un verdadero desguace del sistema ferroviario argentino, cuando en lugar de aumentar las inversiones en mantenimiento de los tendidos y adquisición de nuevas unidades rodantes, se eligió profundizar el abandono y entregarlo al capital privado mediante contratos de concesión.

En un país tan extenso como la Argentina, donde las producciones agrícolas, forestales y mineras necesitan trasladarse miles de kilómetros hacia los centros de transformación, consumo y exportación, excluir al tren en la logística es -por lo menos- antieconómico.

Famosa se hizo la frase del Presidente de aquellos años, Carlos Menem cuando decía: “ramal que para, ramal que cierra”, y así fue. Más allá de las reivindicaciones salariales, los ferroviarios reclamaban por la desinversión en el sistema y los problemas de seguridad que esto acarreaba para los trabajadores y los usuarios.

Eran los tiempos de las privatizaciones y, tanto para los pasajeros como las cargas, las líneas que no pudieron ser concesionadas a privados por su relativa menor rentabilidad, directamente se cerraron.

Con esta decisión perdieron todos, salvo las empresas transportistas por camión, que a pesar de tener un costo de flete más caro aumentaron sus viajes en forma exponencial. En pasajeros, con los micros de larga distancia se dio una situación similar.

Sólo el 10% de vías para pasajeros que hace 70 años

Luego de semejante desmantelamiento del sistema ferroviario, que incluso llevó al aislamiento y éxodo de cientos de pueblos y pequeñas ciudades donde ese era el único medio disponible, comenzar con una reconstrucción paulatina no fue tarea fácil.

“Es una tristeza enorme para la Argentina que, después de haber tenido 47.000 kilómetros de vía operativa en pasajeros, hoy tengamos alrededor de 4.500″, declaró a Télam Radio a principios de mes Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos y Trenes Argentinos Infraestructura.

El funcionario comentó que el Plan de Modernización del Sistema Ferroviario, que lleva adelante el Ministerio de Transporte, “hoy tiene más de 300 obras importantes en ejecución”, aunque aclaró que esta expansión tiene dos limitaciones principales.

“Una es la desinversión que ha habido en los cuatro años del gobierno anterior y además que, desde los 70 al 2010, si se quiere, no hubo inversión y ni control sobre las empresas concesionadas en los años 90”, puntualizó.

Marinucci reafirmó la voluntad del ministerio que encabeza Alexis Guerrera, en sintonía con la decisión presidencial, de garantizar derechos que nunca debieron haber faltado, como es el derecho al transporte ferroviario, y agregó: “Asumimos la responsabilidad y sostenemos la necesidad de profundizar el camino hacia una política de Estado”.

Millonaria inversión pública para renovar el sistema

El plan oficial para el sector tiene una parte destinada al transporte de personas y otra al de cargas, y sólo en esta última está comprometida una inversión total de US$4.905 millones más $600 millones, e implica la intervención en 4.242 kilómetros de vías, que abarcan a 12 provincias, y en 4 nodos logísticos de carga.

Con relación a los trenes de pasajeros, que implica un total de $26.000 millones en inversiones, a grandes rasgos se incluye la modernización de la línea Mitre, la renovación y extensión de la Belgrano Sur, la renovación de la Belgrano Norte, del ramal La Plata de la línea Roca y de un total de 112 estaciones, y la extensión y mejoras en los servicios regionales.

Además, se proyectan 15 nuevos puentes modulares en la línea Sarmiento, 27 nuevos pasos bajo nivel y 11 nuevos pasos a nivel en 25 municipios y la instalación del sistema de frenado automático en las siete líneas del AMBA.

El principal coordinador del sistema ferroviario, y que realiza las mesas de trabajo para todos los proyectos de mediano y largo plazo en el área, es Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, que desde febrero tiene como nuevo presidente a Damián Contreras, que además es titular de Trenes Argentinos Capital Humano.

Cuando asumió, el funcionario destacó el rol de la empresa como “el articulador de las propuestas de los distintos sectores, para seguir adelante con el plan de modernización y recobrar, junto con los actores gremiales y las escuelas ferroviarias, el proyecto que nos incluya para los próximos 15/20 años con un sistema integral, que pueda convivir con el resto del transporte público y de cargas”.

Creciente demanda como opción logística competitiva

En cualquier estudio económico o plan de negocios se sabe que el transporte en barcazas o trenes de ciertas materias primas tiene una ventaja comparativa con relación al traslado en camiones, de ahí que recuperar ramales estratégicos debería ser prioritario. Muchas economías regionales y miles de pymes lo esperan.

El desempeño de Trenes Argentinos Cargas en 2021, con el récord histórico de haber transportado más de 8 millones de toneladas, demuestra no sólo la necesidad de esta herramienta logística, sino su real potencial en un contexto de crecimiento de la actividad productiva, industrial y de expansión de las exportaciones.

Al cierre del primer trimestre de 2022, TAC, la empresa que depende del Ministerio de Transporte nacional, incrementó sus operaciones y sumó 1.676.102 toneladas despachadas a través de las tres líneas estatales: Belgrano, San Martín y Urquiza.

Se trata de un aumento del 15% en relación al mismo período del año pasado (1.453.176 ton) y un 74% con respecto a 2019 (965.794 ton). Esta performance se convierte en la mejor desde que se empezó a llevar el registro de cargas en la Comisión Nacional de Regulación del Transporte en 1992.

“Este crecimiento sostenido es el resultado de una política pública, que es seguir desarrollando nuestro ferrocarril de manera federal, uniendo a productores y productoras de cada vez más regiones, sumando más clientes que, a su vez, nos permiten diversificar la carga transportada”, comentó el ministro Guerrera al dar a conocer esos datos.

Para su cartera, el desarrollo del sistema ferroviario entrelazado con otras modalidades de transporte, sumado a las inversiones realizadas en infraestructura férrea y de material rodante, son algunos de los fenómenos que estimulan los números alcistas y a la vez reflejan la confianza que los clientes depositan en TAC.

Cada vez más minerales y granos viajan sobre rieles

Un par de datos ponen en negro sobre blanco esta realidad: en los dos últimos años, sólo en el transporte de áridos, se sumaron 28 puntos de carga y descarga y se incorporaron 25 nuevos clientes.

Dentro del sub rubro de los áridos, que incluye productos como piedra, fundente, clínker (Portland), carbón de coque y arena, con las 596.487 toneladas despachadas en el primer trimestre se logró un 74% más que hace tres años. En las tres líneas estatales, aclaran, la piedra fue el producto que aportó mayor volumen.

Con respecto a los productos agrícolas, se destacan la soja, el trigo y el maíz provenientes del norte y centro del país, que tienen como principal destino los puertos del Gran Rosario en Santa Fe. La fluidez y la mejora en los tiempos de esa dinámica ferroviaria la aportan los desarrollos de última tecnología en los puertos del polo agroexportador de Timbúes.

“Estamos llevando adelante un manejo estratégico de los recursos que, junto al compromiso de las y los trabajadores, nos permite tener un nivel de crecimiento sostenible que beneficia tanto al sistema ferroviario, como a las economías regionales que eligen el tren como modo logístico”, resaltó Daniel Vispo, presidente de TAC.

Fuente: Política y Medios

Artículo previo

Ejercicio de control de derrame de hidrocarburos ...

Próximo artículo

Pese al enojo de Jair Bolsonaro, Bolivia ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Gobierno Ecuador tiene en carpeta tres licitaciones petroleras, considera ronda off shore en 2022

    24 septiembre, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Colombia lanza una licitación por más de 750 mil dólares para I+D+i en hidrógeno, movilidad eléctrica y eficiencia energética

    22 junio, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Monitorearon más de 160 instalaciones hidrocarburíferas a la vera del río Colorado

    31 agosto, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Fabian López: “Nación cedió al lobby petrolero”

    11 octubre, 2021
    By webmaster
  • Informes

    El catalizador que promete ser la vanguardia en materia de reducción de emisiones

    28 abril, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Nuevo curso del IAPG: Auditoría y Control en Empresas de Oil & Gas

    12 agosto, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    De la renta inesperada al gasoducto, los 12 proyectos que expuso Guzmán para el desarrollo del país

  • Gas

    Senado anula DNU de Macri que benefició gasíferas por $24.000 millones

  • Gas

    Hoja de ruta para expendedores de GNC: Los cambios que traerá el Plan Gas en los próximos meses

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.