Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›La producción de Vaca Muerta permitiría sustituir importaciones de fertilizantes por US$700 millones

La producción de Vaca Muerta permitiría sustituir importaciones de fertilizantes por US$700 millones

By Mónica Matassa
12 julio, 2023
308
0
Compartir:

Los insumos necesarios para el campo requieren derivados del gas y el petróleo para producirlos. El megayacimiento puede terminar con esas importaciones de agroquímicos y hasta pensar en exportar.

Como ejemplo de lo decisivo que es para la industria del agro, los costos de los fertilizantes, se puede tomar nota de lo que sucede en Europa desde que estalló la guerra en Ucrania.

Desde Noruega, que redujo la producción de fertilizantes a base de nitrógeno ante los aumentos de los precios del gas natural, pasando por Polonia y el Reino Unido que redujeron su actividad desde mediados de 2021, enseñan que el impacto de los costos por el gas natural, que representa el 70% de los insumos necesarios para producir fertilizantes, tiene a su vez un perjuicio directo en la producción de alimentos.

En ese contexto, la Argentina tiene la posibilidad de reducir las importaciones de fertilizantes desde el exterior fomentando la industria local y provocando, en el corto plazo, un ahorro sustancial por sustitución de importaciones.

Para el ingeniero agrícola Javier Preciado Patiño, Director de RIA Consultores, la puesta en marcha del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GNPK) podría liberar “unos 2,5 millones de metros cúbicos diarios para la industria nacional de los fertilizantes”. Esto significará “un ahorro inmediato de más de 700 millones de dólares anuales en sustitución de importaciones”. También se podrá “generar divisas adicionales por otros 220 millones de dólares”.

Un informe elaborado por RIA Consultores indicó que el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner representa “una gran oportunidad para la agricultura argentina, para productores y consumidores, para la sustitución de importaciones y la generación de divisas”.

El documento recordó que “a medida que la agricultura argentina fue incrementando su producción granaria también ha necesitado de muchos más insumos, principalmente de muchos más fertilizantes” y planteó que “la disponibilidad de más gas puede contribuir a la producción nacional de más urea”, insumo clave para los productores argentinos.

La veterinaria y funcionaria del ministerio de agroindustria de la Nación que conduce Juan José Bahilo, Alejandra Parraccia explicó que “… existen datos acerca de la utilización de estos productos, por ejemplo, en 2021 Argentina necesitó de 5,7 millones de toneladas de fertilizantes para una producción que se ubicó en torno a los 140 millones de toneladas de granos. En ese contexto, la urea fue el principal fertilizante utilizado, con 2,3 millones de toneladas”.

Si bien Argentina cuenta desde el año 2001 con una planta de producción de urea que se encuentra en la localidad bonaerense de Bahía Blanca, propiedad de la empresa Profertil, que tiene una capacidad de elaboración de hasta 1,4 millón de toneladas, “..el crecimiento del suelo cultivado precisó que se complementara a la producción nacional con nuevas importaciones, que le exigieron al país divisas por US$1500 millones en los últimos 2 años”, afirmó Parraccia.

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner se extiende por 573 kilómetros entre Trayatén, provincia de Neuquén, y Salliqueló, Buenos Aires, pasando también por Río Negro y La Pampa.

Para el ministro de Energía, Emilio Apud, el gasoducto “significa poder evacuar 44 millones cúbicos que van a servir para los picos de invierno que hasta ahora se cubrían con gas importado y también para expandir la importación a Chile, Brasil y asegurar el abastecimiento de la demanda del noroeste. A fin de mes, probablemente, ya pueda estar inyectando 11 millones de metros cúbicos. Sin el gasoducto, alcanzaba para el abastecimiento interno, pero no para el pico de invierno de los 4 meses y ahí se importaba” El especialista en temas energéticos advirtió, “Hay que terminarlo para conectarlo con el resto de la red y hacer las obras para revertir el gasoducto que va al noroeste y traía gas de Bolivia”.

El transporte de 11 millones de metros cúbicos diarios de gas significa 4,4 veces más gas de lo que diariamente consume la planta de urea de Profertil (2,5 millones de metros cúbicos).

Por lo que se logra liberar 2,5 millones de metros cúbicos diarios para la industria de los fertilizantes, se podría duplicar la producción nacional de urea, llevándola a 2,8 millones de toneladas anuales.

El ingeniero Patiño concluyó por enumerar los beneficios extra para la economía del gasoducto, “…para la agricultura argentina la puesta en funcionamiento del GPNK significa una oportunidad. La disponibilidad de más gas puede producir más urea, lo que genera un círculo virtuoso en términos de sustituir importaciones de fertilizantes, resguardar divisas para otros sectores de la economía que los están demandando y, lo que no es menor, garantizarle el abastecimiento de ese insumo fundamental a los productores argentinos”.

Fuente: Agri Total

TagsGasoductoVaca muerta
Artículo previo

Litio: Las petroleras también miran hacia el ...

Próximo artículo

Argentina planea exportar gas de Vaca Muerta ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Un gigante de Brasil quiere poner un pie e iniciar una nueva era

    5 junio, 2025
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Guzmán designó al secretario de Energía para seguir de cerca el gasoducto Néstor Kirchner

    13 junio, 2022
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    Detalles de la regulación del uso de agua en Vaca Muerta

    16 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: Vaca Muerta, Bolivia y el ejemplo para no repetir

    11 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Inversiones: “Hay nuevas empresas que están pidiendo concesiones en Vaca Muerta”

    11 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Gasoducto Gran Santa Fe: La perforación Laguna Setúbal ya avanzó un 51%

    23 agosto, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Comenzó la última etapa para la ampliación de la red de gas natural en Junín

  • Petróleo

    La producción brasileña de petróleo salta un 18,5 % y marca un nuevo récord en agosto

  • Petróleo

    Combustibles: petroleras dicen que perdieron plata tras el último aumento

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.