Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: CGC desembarca en Vaca Muerta con una inversión millonaria y apuesta por Palermo Aike

  • Política: La Justicia de Estados Unidos falló a favor de Argentina e YPF y dejó en suspenso la entrega de las acciones

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›La pregunta japonesa en el marco del desarrollo productivo de Vaca Muerta

La pregunta japonesa en el marco del desarrollo productivo de Vaca Muerta

By webmaster
3 enero, 2020
651
0
Compartir:
En una entrevista que le dio a La Vanguardia en mayo pasado, el economista Daniel Heymann cuenta que hacia mediado de los años ´80 una delegación de Japón se acercó a la CEPAL para discutir sobre la economía argentina. Los japoneses estaban interesados en entender cual era la estrategia de crecimiento de nuestro país y la respuesta que obtuvieron fue que Argentina estaba en un proceso de estabilización y que esto iba a permitir alargar el horizonte temporal de las decisiones, aparecerían oportunidades que generarían dinamismo que, al mismo tiempo, brindarían otras nuevas oportunidades en un proceso acumulativo. Ante esta respuesta, los del país del Sol Naciente comentaron que el planteo sobre la estabilización era muy interesante, pero que más allá de eso querían entender qué era lo que Argentina tenía pensado producir. Este interrogante ha sido bautizado como “la pregunta japonesa” y lleva más 35 años sin respuesta.

De la pregunta japonesa se desprende que es necesario contar con una estrategia de largo plazo, más allá de la coyuntura de corto. Más aún, es lógico suponer que contar con un plan a largo plazo es condición necesaria para dar previsibilidad y sortear el corto plazo de manera exitosa.

Argentina tiene que mostrar una hoja de ruta que contemple un horizonte fiscal, pero también un plan productivo. Tenemos que aumentar las exportaciones para generar los dólares necesarios, tanto para servir la deuda asumida como para alimentar una expansión de nuestro producto. Sobre este punto, entiendo que el consenso entre los colegas es generalizado.

En este contexto, Vaca Muerta aparece como una oportunidad porque de acuerdo a distintas estimaciones (desde Mc Kinsey hasta la Secretaría de Energía), una explotación a gran escala de sus recursos podría generar los dólares que nuestro país necesita para ser sustentable. Como consecuencia, aparecen distintos proyectos de incentivos fiscales para acelerar el proceso de inversión en Vaca Muerta y así lograr encender un nuevo motor que permita sacar a nuestra economía del estancamiento.

En relación a los diferentes caminos posibles para la explotación de Vaca Muerta, cobra relevancia la pregunta japonesa. ¿Qué va a producir Argentina?

La experiencia internacional muestra que los países que han encontrado un recurso natural de gran relevancia económica han tomado distintas estrategias de abordaje. Por un lado, vemos los casos de las monarquías de Medio Oriente, que han optado por mantener el gerenciamiento del recurso, pero delegando en las grandes compañías internacionales la provisión de los bienes y servicios de alto valor agregado necesarios para su explotación. Distinto es el caso de Noruega, que ha sabido aprovechar lo que le dio la naturaleza para potenciar el desarrollo de una industria de alto impacto y convertirse en referente del sector.

En el caso de nuestro país, es esperable que las grandes contratistas del sector O&G argumenten que tienen que traer toda la tecnología importada (eventualmente equipos usados y sin pagar impuestos) para poder explotar de manera rentable el recurso y generar las divisas que tanto necesitamos. Sin embargo, seguir la estrategia que plantean estas empresas sería un error estratégico, porque las contratistas sólo se enfocan en su cash flow, y no en darle una respuesta a la pregunta japonesa.

De acuerdo al informe del Banco Mundial “The Changing Wealth of Nations” (2018), Argentina no cuenta con recursos naturales suficientes para permitirse prescindir del valor agregado que puede generar la industria. Por lo tanto, la alternativa más factible de desarrollo se parece más al modelo noruego que al modelo saudí. Adicionalmente, direccionar la demanda para impulsar empresas proveedoras de bienes y servicios en nuestro país, es de fundamental importancia para desarrollar el músculo industrial que nos permita generar riqueza y capacidades técnicas para sumarle más valor agregado al recurso natural y generar empleo de alta calidad.

Por otra parte, experiencias recientes en nuevos sectores como el de energías renovables, han demostrado que las empresas que se insertan en sectores productivos de muy elevadas exigencias de calidad y fuerte competencia (automotriz, O&G, nuclear, aeroespacial), tienen con las capacidades técnicas y la gimnasia necesaria para reconvertirse rápidamente y producir en otros sectores. Un ejemplo de esto es que en las licitaciones de energía eólica, y a partir de una reglamentación adecuada, se pasó de 11% a 37% de integración de partes y piezas en cortísimo tiempo (de Renovar 1.0 a Renovar 2.0), en un sector con muy escasos antecedentes en nuestro país. Esto fue posible porque ya había empresas entrenadas para responder a muy elevados estándares de calidad.

La estrategia de abordaje para la explotación de Vaca Muerta nos pone ante la disyuntiva de qué modelo de desarrollo queremos elegir. Mientras tanto, la pregunta japonesa nos sigue interpelando.

Fuente: El Economista.
Artículo previo

EEUU advierte que el acercamiento a Maduro ...

Próximo artículo

Por qué desde el 1º de enero ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Nación quiere discutir la ley del shale en el primer tramo del 2020

    26 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    ¿Qué rol ocupa Vaca Muerta en el mundo?

    29 marzo, 2023
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: los cuatro proyectos clave de YPF para dar el salto exportador

    6 marzo, 2023
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Su «argentinización» y un futuro con dudas

    11 agosto, 2025
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Kulfas: las inversiones en Vaca Muerta volverán “en 6 meses o un año”

    10 junio, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    “Sin barril criollo, no es sostenible ninguna provincia petrolera”

    1 junio, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Oldelval: El nuevo banco de calidad del tipo de petróleo producido entrará en vigencia recién el 1° de febrero luego de una postergación

  • Petróleo

    Petróleo: Reino Unido planea extraer de Malvinas 500 millones de barriles junto a empresa israelí

  • Gas

    5 curiosidades sobre el gas natural que no sabías

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.