Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

La Mirada
Home›La Mirada›La Mirada: Una excelente decisión (Por Emilio Apud)

La Mirada: Una excelente decisión (Por Emilio Apud)

By Mónica Matassa
6 septiembre, 2024
202
0
Compartir:

La decisión de radicar la planta de gas natural licuado de YPF Petronas en Punta Colada en Río Negro, me parece que es una excelente decisión. No por el lugar, que ha sido decidido en base a factores técnicos y económicos, no políticos.

Sería erróneo pensar que las pobres performances en función pública de los gobernadores, una eventual recomendación presidencial, hayan pesado al momento de tomar la decisión.

Es más, si hubiera sido así, seguramente las empresas no habrían avanzado en el proyecto. Los factores de localización analizados al momento de definir la ubicación de la planta fueron aplicados a Bahía Blanca y a Punta Colada en el Golfo San Matías. Independientemente del proyecto de YPF con Petronas, que es de envergadura, este es el primero de una serie de proyectos tal vez más grandes, más ambiciosos, de manera de colocar a nuestro país en el mercado internacional, ser competitivo en el mercado internacional del gas natural licuado a nivel transoceánico.

La única forma de transportarlo es a través del gas natural licuado y es necesario hacer plantas de liquefacción. Y Bahía Blanca podría haber sido un lugar atractivo en el caso de que fuera un proyecto pequeño y puntual, que no fuera expansible.

                     

Ventajas técnicas

Toda la zona del puerto de Bahía Blanca está bastante saturada por múltiples actividades y no permitiría un escalamiento de magnitud como se prevé para el gas natural licuado y también para petróleo.

Por otro lado, las maniobras y todo el practicaje para el amarre y movimiento de los barcos que vendrían a cargar gas natural licuado, presentan más restricciones en la zona del puerto de Bahía Blanca. Esto no ocurre en el Golfo de San Matías, que tiene mayor profundidad, mayor amplitud.

Por otro lado, el frente marítimo de la costa, en Punta Colorado, en el Golfo de San Matías, puede permitir en el futuro ampliaciones sin ningún tipo de restricción. La otra ventaja importante que tiene es que el Golfo de San Matías reduce en unos 60 o 70 kilómetros aproximadamente los caños que directamente van a unir el yacimiento con la planta de licuefacción.

Si pensamos que van a ser por lo menos necesarios tres grandes gasoductos de 30 o 36 pulgadas, estamos hablando de que es un ahorro sustancial de casi 200 kilómetros que tienen su peso. Es decir, San Matías es el punto inicial de la creación de un hub de gran importancia por donde va a salir todo el gas que, luego del proceso de licuefacción va a abastecer todo el mundo.

Las oportunidades

Las oportunidades que se abren en términos de exportación son, yo diría, de magnitud muy importante, no se pueden calcular. Tengamos en cuenta que solamente Vaca Muerta con su shale gas, tiene para una proyección del mercado local y regional para 140 años aproximadamente. Y hay una cosa que hay que tener en cuenta, que es la transición energética que ya ha comenzado y que puede durar entre 50 y 60 años.

¿Qué se haría entonces a posteriori con los 80 años restantes que van a quedar bajo tierra? Por eso, es un desafío para la Argentina tratar de monetizar, poner en valor lo antes posible y dentro de ese periodo de transición energética al net cero toda su riqueza. Y por eso es muy importante el desarrollo de ese nuevo hub de gas natural licuado que se va a combinar también con facilidades para exportación de crudo.

Proyecciones

Ya a partir de 2027, van a empezar a embarcarse gas natural licuado y se espera que con este proyecto, solo pueda llegar a haber un flujo de divisas por exportaciones que superen ampliamente los 20.000 millones de dólares cuando el proyecto termine.

Cabe recordar que hay otros proyectos de menor envergadura pero también, hay otros proyectos de mayor envergadura. Pero que pueden arrancar rápido, que son el de Pan American Energy y otro de TGS. En todos los casos, en lo que queda de esta década, van a ser plantas flotantes de liquefacción, mientras que se van planeando y obteniendo los recursos financieros y técnicos para la planta On shore, que es ya una inversión de una magnitud de mayor envergadura.

La ubicación de la planta de liquefacción es un eslabón de la cadena del negocio del gas natural licuado. La planta de licuefacción tiene que ser abastecida. Y para ser abastecida es necesario llegar con el gas a través de la infraestructura de gasoductos. Más el incremento de la producción de gas en el yacimiento, en Vaca Muerta.

Asociativismo

La magnitud de las exportaciones de gas natural licuado van a requerir el acuerdo, la asociación de más de una empresa en el yacimiento, porque son exportaciones que, al menos por ahora, superan la capacidad productiva que pueda tener una sola empresa, incluso YPF, que es la empresa que más acreaje tiene en el yacimiento de Vaca Muerta.

El otro eslabón importante, como mencionábamos, son los gasoductos que tienen que ser directos, sin interferir con la red doméstica. Es un caño directo desde el yacimiento hasta la planta de liquefacción, que serán varios. Son inversiones muy importantes, miles de millones de dólares. Luego, viene la planta de liquefacción y después, el desarrollo de la comercialización. Es necesario definir los off-taker y en qué condiciones y plazos.

Al principio, se puede empezar con el mercado spot. Pero después hay que apuntar a mercados de mediano y largo plazo, por cantidades considerables

Un cambio copernicano

Este nuevo escenario implica una nuevaforma de pensar el negocio petrolero y gasífero en la Argentina, que siempre, hasta ahora, ha vivido de lo nuestro y con lo nuestro. Es decir, son mínimas las exportaciones, y todo fue local, con el agravante de que, en los últimos 20 años, el intervencionismo estatal quitó toda posibilidad de desarrollo según las reglas del capitalismo que imperan en el mundo y del libre mercado.

Es un desafío desarrollar aptitudes de comercialización internacional en un mercado muy competitivo en China, India, Europa para el gas natural licuado y estamos arrancando un poco tarde, ya están alistadas potencias como Qatar, Estados Unidos, Australia, Trinidad, etcétera, con plantas de liquefacción. Mientras se va desarrollando el proyecto, que va a llevar dos o tres años, es necesario ir buscando clientes, cuáles son las condiciones, y eso es lo que va a definir la posibilidad y los condicionantes para poder llegar a ese valor.

No es más ahora un plan gas o un barril criollo u otras iniciativas en las que siempre se metía el Estado a inventar precios, que no tenían nada que ver con los que fija una commodity como es el tema de la industria petrolera.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: Impacto Económico

TagseconomíaenergíaGasHidrocarburosrio negroVaca muerta
Artículo previo

La Mirada: “Vaca Muerta promete un futuro ...

Próximo artículo

Renovables: La decisión que adoptó el Gobierno ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • energía

    Energía: Argentina producirá uranio que servirá como combustible para las centrales nucleares

    4 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Febrero de 2023: Utilización de la capacidad instalada en la industria. Bloques sectoriales.

    25 abril, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: El singular acuerdo de YPF, petróleo a cambio de la tecnología que más crecerá

    8 enero, 2025
    By Mónica Matassa
  • offshore

    Offshore: comienza a producir un yacimiento de gas que está en medio del mar y será clave para el ahorro ...

    30 agosto, 2024
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    Arcioni: “Un edificio que será emblemático para la ciudad, que reafirma, nos da certezas y esperanzas de tener un futuro ...

    26 octubre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Banco Mundial aprobó US$ 900 millones para salud, energía e infraestructura en Argentina

    29 junio, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    El Plan Gas 4, bajo análisis: repartir riesgos y adecuar la promoción a la producción

  • Electricidad

    Primeros principios de la transición energética: una mirada imparcial a los datos y principios: Parte 1

  • Gas

    Aguilar: “La mejor manera de llegar a Brasil es con el GNL de pequeña escala”

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.