La Mirada: “Si hacemos las cosas bien, en 5 años tendremos un superávit energético de U$S 35 billones de dólares por año”

Juan José Aranguren analizó la situación del mercado energético. La posibilidad de exportar y tener un superávit energético sin precedente.
La Offshore Technology Conference (OTC) 2025 permitió que Houston se convierta en una vidriera para Vaca Muerta. Los actores del no convencional argentino buscan captar la atención de los empresarios estadounidenses para que el shale pueda seguir creciendo y convertirse en el faro energético del Cono Sur.
En este marco, el exministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, ponderó que la calidad y cantidad de los recursos naturales obligan a pensar en una Argentina que deje de considerar solamente el abastecimiento de su mercado interno para el desarrollo del sector energético y se transforme en un exportador confiable de energía a la región y el mundo, contribuyendo así a la generación de divisas que permitirán estabilizar la macroeconomía.
Un superávit energético
“Para ello, necesitamos invertir en infraestructura de transporte de petróleo y gas natural (ductos, puertos, plantas de procesamiento y barcos de licuefacción) producido en la cuenca neuquina. Algunos proyectos ya han sido aprobados por los inversores y cuentan con las garantías de estabilidad jurídica/fiscal/normativa y beneficios que otorga el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) para viabilizarlos”, subrayó.
“Si hacemos las cosas bien, en 5 años podríamos estar exportando cerca de un millón de barriles por día de petróleo y 130 millones de metros cúbicos días de gas natural, generando un superávit de la balanza comercial energética de 35 billones de dólares por año”, aseveró.
Un trabajo por hacer
El director de la Maestría en Desarrollo Energético Sustentable del ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires) aseveró que no hay desafíos tecnológicos para impulsar el crecimiento de la industria.
“El sector energético local es maduro y cuenta con las herramientas tecnológicas para encarar el salto exportador que el país necesita. Los desafíos más importantes están por el lado de la estabilidad macroeconómica, la reducción del riesgo país y la eliminación de los controles de cambio para mejorar las condiciones de financiamiento de las ingentes inversiones que se deben realizar”, consideró.
Asimismo, Aranguren manifestó que el país está en condiciones de satisfacer la demanda del mercado interno y “alguna limitada exportación a nuestros vecinos, con la ventaja de que lo podemos hacer refinando petróleo crudo propio. No se justifica económicamente invertir en refinación para exportar combustibles en lugar de petróleo crudo o transformar el gas natural en combustibles en lugar de licuarlo y exportarlo de esa manera”.
La visión del ITBA
En Houston, Aranguren expuso en representación del ITBA dentro de un panel junto a IAPG Houston y Rice University sobre los desafíos económicos para el desarrollo energético del futuro de Argentina.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: LMN