La Mirada: Pablo Gordillo, interventor de YCRT: “El modelo que queremos seguir como empresa es el de YPF”

En diálogo con LU12 AM680, el interventor Pablo Gordillo, habló del futuro de aquí a fin de año, qué hará el Estado nacional bajo la nueva figura jurídica en caso que no lleguen inversores, el trabajo con nuevos oferentes para colocar el mineral en el mercado y el rol del Congreso de la Nación en el cambio de figura jurídica.
En un contexto de profunda reestructuración, Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT) avanza en su proceso para convertirse en una Sociedad Anónima (SA) , tomando como referencia el modelo de YPF.
En diálogo con LU12 AM680, el interventor Pablo Gordillo, habló a cerca del futuro de la empresa de aquí a fin de año, qué sucederá con la participación del Estado nacional bajo la nueva figura jurídica en caso que no lleguen inversores, cómo trabajan con nuevos oferentes para colocar el mineral en el mercado, el debate de los CCT en la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEB) del Gobierno nacional y el rol del Congreso de la Nación.
“La intervención no definió una figura jurídica en 23 años. Entonces, este proceso en algún momento iba a darse”, afirmó, desmintiendo de manera categórica las voces críticas que hablan de “vaciamiento” o “privatización”, comentarios que, a su juicio, “le hacen muy mal” a la empresa.
Sociedad Anónima
El proceso de transformación de la empresa bajo la figura jurídica de Sociedad Anónima avanza con la integración del directorio, donde el Estado Nacional, como accionista mayoritario con el 51% de las acciones, designará a sus representantes, tal como ya lo adelantó La Opinión Austral.
Confirmó que la ATEB ya ha mencionado que nombrará a tres directores, un paso que demuestra el avance de la gestión. Una vez que este directorio esté conformado, tendrá la facultad de continuar con la convocatoria para el 49% restante del paquete accionario, proceso que requerirá la “autorización del Congreso de la Nación“, a través de la Comisión Bicameral Permanente de Privatizaciones, que actualmente se encuentra acéfala. Es decir esta comisión debe conformarse para que YCRT avance hacia la S. A.
De acuerdo a lo expresado por Pablo Gordillo, la actual YCRT se orienta hacia el modelo de YPF, una sociedad anónima con capital estatal mayoritario y un régimen de propiedad participada. Este último es un “esquema de carácter voluntario para los trabajadores, que de concretarse, tendrán hasta un 10% de las acciones e integrar un director que los represente en la toma de decisiones”.
Consideró que esta sería una gran responsabilidad y un paso necesario para que “trabajadores y gremios puedan sumarse a tomar decisiones importantes para que la empresa salga adelante”.
El representante de la empresa también se refirió a las complejidades que enfrenta el Gobierno nacional en el debate por los Convenios Colectivos. Consideró que a menudo no son “dimensionadas” por quienes opinan con “livianidad” sobre la empresa.
“YCRT tiene la particularidad de tener cinco actividades distintas (portuaria, ferroviaria, energética, minera y administrativa) y navega con cuatro convenios colectivos, abarcando a más de 2.000 trabajadores”.
A pesar de esto, el vocero aseguró que la empresa ha ido “saneando” su esquema para llegar en las mejores condiciones posibles a la transformación, cumpliendo con los requisitos de la Secretaría de Energía en cuanto a reducción de déficit y responsabilidades fiscales y tributarias. Esto ha permitido que, hasta el momento, se mantengan “literalmente al día con todo”.
Para seguir leyendo haga click aquí.
Fuente: La Opinión Austral.