Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: La francesa Total recibió ofertas por dos codiciados yacimientos

  • Gas: El gobierno prorrogó por 20 años la licencia de Transportadora Gas del Sur

La Mirada
Home›La Mirada›La Mirada: Donde la globalización crece

La Mirada: Donde la globalización crece

By Mónica Matassa
24 julio, 2025
158
0
Compartir:

Suele decirse que estamos en un tiempo de debilitamiento de la globalización. Es posible que eso sea cierto en relación con políticas aplicadas por algunos países que regulan el comercio transnacional de bienes físicos.

Pero en estos tiempos la globalización ya es muchísimo más que eso. Y ello se acredita en que el intercambio de valor económico por encima de las fronteras crece en muchos rubros antes no considerados económicos.

Uno de ellos es el conocimiento. Entendiendo (como enseña Tom Davenport) el conocimiento (que, por definición, es global) como la suma de la información, más la interpretación, más el análisis, más el contexto, más la experiencia (praxis).

Señala Dorothy Neufeld (basándose en los ciclos de innovación de Schumpeter) que vivimos en la sexta era histórica de innovación, y que esta (mientras las eras están siendo cada vez más cortas en el tiempo) tiene por instrumentos primordiales la inteligencia artificial, la robótica y las energías limpias.

El saber aplicado ha pasado a ser el principal insumo en los procesos de generación de valor en el mundo. Y nada hay más global que ello, por lo que (más allá de las regulaciones sobre el intercambio transnacional de productos físicos) probablemente debamos acostumbrarnos a medir la globalización de otro modo.

Hoy, el conocimiento organizado en los ecosistemas productivos genera el nuevo y mayor capital: el capital intelectual (definido por Edvinsson y Malone como la posesión de conocimiento, experiencia aplicada, tecnología organizativa, relaciones con los clientes y capacidades profesionales que proveen a la empresa de una ventaja competitiva en el mercado). El capital intelectual es el mayor creador de valor económico del planeta. Y su internacionalidad es muy difícilmente restringible.

En un reporte del 28 de febrero pasado, la World Intellectual Property Organization (WIPO) señala que en el planeta (a diferencia de lo que ocurre con el tradicional valor basado en activos físicos) el valor intangible corporativo global experimentó una fuerte recuperación en 2024, al crecer el 28% con respecto a 2023 y superar su máximo de 2021 (al llegar a unos 80 billones de dólares).

Y enseña: los activos intangibles incluyen la investigación y el desarrollo (I+D), la propiedad intelectual, las marcas, el software, las bases de datos, los activos organizacionales y las habilidades. A propósito: el valor del mercado mundial de big data creció 60% en los últimos cinco años.

Por un lado, en vastos lugares del planeta, la política sigue aferrada a la vieja economía, poniendo límites y restricciones a intercambios físicos y pretendiendo agobiar con caprichos geopolíticos a los ecosistemas creadores de valor, pero por otro lado esos ecosistemas se han desarrollado en todo el globo, entre empresas con cotizaciones más valiosas que nunca en la historia gracias a la adhesión de consumidores globales.

Se trata de esos ecosistemas que Carayannis y Campbell definen como los sistemas constituidos en metarredes de innovación (redes de redes de innovación y grupos de conocimiento) y meta-grupos de conocimiento (grupos de redes de innovación y grupos de conocimiento).

En ellos, las empresas se han convertido por primera vez en la historia en las grandes generadoras de nuevas realidades para la vida cotidiana (transformándose en los mayores creadores de situaciones aspiracionales y quitándole de ese modo ese cetro a la política, lo que contribuye al desencanto de la política por parte de las nuevas generaciones, embelesadas con las nuevas empresas líderes). Ellas continúan conformando una nueva globalización: la del saber, las comunicaciones, la internacionalidad interpersonal y horizontal.

No se trata solo de la inteligencia artificial (absolutamente global). En los últimos meses, el mundo ha generado avances tales como nuevas terapias contra el mal de Parkinson, un anticuerpo humanizado que detiene la enfermedad fibrótica de raíz, un revestimiento reflectante del calor –no tóxico y de bajo costo– para edificios y superficies o el nuevo corn-crete (material de construcción que utiliza residuos de maíz), que es una fuente de cementos alternativa y más sostenible.

Enseñaba Clayton Christensen en la Universidad de Harvard que cuando se habla de innovación hay que especificar a qué tipo de innovación uno se refiere. Hay una (la más simple, la innovación “eficiente”) que consiste en desarrollar nuevos métodos internos en una empresa para reducir costos produciendo más. Hay otra (la “sostenible”) que consiste en agregar algunas características a los productos conocidos para prolongar su vida en el mercado.

Pero hay una tercera (la innovación “disruptiva”), que es la que surge de crear nuevas realidades, generar nuevas prestaciones, inventar con sentido económico (como alguna vez fue la energía eléctrica, internet o el teléfono celular, y ahora es el blockchain o la inteligencia artificial). En el mundo se desarrolla la innovación disruptiva a través de empresas que se han convertido en las organizaciones más poderosas del planeta. Y ellas actúan a través de redes integradas por numerosos actores (inventores, financiadores, diseñadores, manufacturadores, comercializadoras, prestadores de servicios complementarios.).

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: La Nación

TagseconomíaenergíaHidrocarburosinversionesmedio ambienterenovables
Artículo previo

Vaca Muerta Sur: Puerto Rosales abastece crudo ...

Próximo artículo

Inversiones: Cuatro megaproyectos reconfiguran el mapa energético ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Córdoba: Schiaretti anunció créditos por más de $20 mil millones para el sector productivo

    19 abril, 2023
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Rompe récords, prevé superar las 18.000 etapas de fractura en 2024

    23 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • política

    Política: Kicillof anunció “la inversión más grande” del país y cruzó a Milei por la planta de GNL

    30 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    Con importantes inversiones, Finning y Caterpillar apuestan por el gas en Vaca Muerta

    30 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • capacitacion

    La Comisión Nacional de Energía Atómica ofrecerá un curso con puntaje docente sobre aplicaciones de la tecnología nuclear

    27 febrero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Informes: La producción de hidrocarburos del primer cuatrimestre fue la más alta de los últimos 15 años

    23 junio, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Córdoba: El petróleo offshore genera expectativas en la provincia

  • Electricidad

    Uruguay fabricará autos eléctricos utilitarios

  • Gas

    El acuerdo de GNL entre YPF y Petronas podría resultar en exportaciones por $13.000 millones

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.