Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • La Mirada: Petróleo, política y apropiación de empresas

  • Gas: Los cortes se extenderán al menos hasta este viernes

La Mirada
Home›La Mirada›La Mirada: Cómo avanzar con Vaca Muerta, exportar y hacer competitivo al país

La Mirada: Cómo avanzar con Vaca Muerta, exportar y hacer competitivo al país

By Mónica Matassa
19 mayo, 2025
229
0
Compartir:

Argentina puede llegar a lograr exportaciones por U$S 30.000 millones anuales en 2030/31 en el sector energético. Gustavo Gallino (YPF) y Rodolfo Freyre (PAE) se refieren al tema.

Para Gustavo Gallino, vicepresidente de Infraestructura de YPF, y Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy (PAE), el camino hacia una Argentina exportadora de hidrocarburos es claro: grandes proyectos, visión a largo plazo, competitividad en toda la cadena y una planificación ordenada que dé previsibilidad.

Gallino fue contundente: “Tenemos una aspiración compartida como industria de que hacia 2030 o 2031 Argentina pueda facturar u$s30.000 millones anuales por exportación de hidrocarburos. Para eso hacen falta proyectos importantes, especialmente en el tratamiento y la evacuación del recurso”.
Uno de esos proyectos clave es el Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un nuevo oleoducto que se construye en Río Negro y que ya tiene un 10% de avance.

“Es una realidad. Somos siete socios y están prácticamente todos los grandes productores del país”, detalló.

El objetivo: alcanzar 180.000 barriles diarios de transporte para fines de 2026. Aunque admitió la complejidad de coordinar a tantas empresas, valoró el trabajo en equipo y la convicción compartida: “Tenemos que hacerlo juntos”.

Por su parte, Freyre destacó el avance del gas natural licuado (GNL) como una oportunidad única para el país.

“No hay proyecto de GNL en el mundo que se haya aprobado tan rápido desde que comenzó su estudio. Eso demuestra nuestra convicción de que el GNL tiene que estar en la Argentina”, afirmó.

Desde junio del año pasado, cuando se firmaron los primeros acuerdos con Golar, el proyecto logró sumar a YPF, Pampa y Harbour a la estructura societaria.

Uno de los hitos alcanzados fue la aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), junto con un permiso de exportación de gas natural por 30 años, a razón de 11,5 millones de metros cúbicos diarios.

“Son cifras enormes: si consideramos un precio FOB de u$s8, estamos hablando de u$s1.000 millones anuales en exportaciones”, estimó Freyre.

Ambos ejecutivos coinciden en que todo esto solo es posible en un país que ofrezca previsibilidad.

“Ninguno de estos desarrollos se sostendría sin garantías claras de largo plazo. Hoy se puede planificar con mayor certeza”, dijo Gallino.

Freyre complementó: “La energía y la macroeconomía se retroalimentan. Si consolidamos el sector energético, estamos apuntalando también el crecimiento del país”.

Las declaraciones se dieron durante un panel sobre los desafíos del sector hidrocarburífero en un encuentro organizado por el diario Ámbito, donde ambos ejecutivos compartieron su visión sobre el presente y futuro de la industria.

Sobre los tiempos, Gallino destacó que VMOS mantiene el cronograma previsto:

“Estamos avanzando bien, incluso con obras submarinas complejas. El objetivo es que la obra esté lista en 2026 y permitirá ampliar la capacidad de exportación desde Vaca Muerta”.

Gallino describió que el mayor cuello de botella está en la obra submarina y en las boyas de evacuación del crudo.

“Ya se cerró la compra de la boya y estamos muy enfocados en eso. No se trata de equipos estándar; hay que traer barcos, buzos, hacer una logística muy compleja”, explicó. También se avanza en acuerdos con proveedores para aprovechar sinergias con otros proyectos como el de SESA y los flotantes Hilli y MKII.

Otro reto técnico relevante es la construcción de tanques de almacenamiento gigantes. En total, se necesitan cinco en Vaca Muerta y uno más en Punta Colorada. Cada uno mide 87 metros de diámetro y más de 30 metros de altura, dimensiones comparables con las de un estadio de fútbol. La empresa encargada es Chicago Bridge, y las primeras chapas ya llegaron a Puerto Madryn.

Además, mencionó otros desarrollos como Argentina LNG 1, 2 y 3, donde el primero ya está en ejecución y los otros en evaluación.

“Solo los últimos dos podrían representar 24 millones de toneladas de gas licuado al año, duplicando la producción actual”, detalló.

Freyre, en tanto, remarcó que “la competitividad no es solo de boca para afuera, es estructural. Por eso pensamos en usar infraestructura existente y minimizar la inversión inicial con el buque Hilli, que esperamos que esté operando en 2027. También avanzamos en un segundo barco y un gasoducto dedicado, que nos dé gas todo el año y baje el costo unitario”.

Gallino puso el foco también en los recursos humanos y tecnológicos.

“Tenemos que formar al personal adecuado para este boom de proyectos. Trabajamos con IA, con gemelos digitales, con digitalización de contratos e ingeniería, pero necesitamos que las empresas proveedoras acompañen ese cambio de mentalidad”, dijo.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: La Nueva

TagseconomíaenergíaHidrocarburosinversionesVaca muerta
Artículo previo

Actualidad: Anticipan que en una década podría ...

Próximo artículo

Actualidad: La gestión Municipal avanza con obras ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Petróleo

    Petróleo: YPF reveló nuevos ganadores de áreas maduras de hidrocarburos

    16 agosto, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Nueva opción de inversión en dólares: ON de Mediterranean Generation

    18 julio, 2023
    By Mónica Matassa
  • Electricidad

    La real organización del sector energético

    7 enero, 2020
    By webmaster
  • internacional

    Internacionales: Los costos de las energías renovables han caído en un 90% para América Latina y Perú se alista para ...

    11 junio, 2025
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    ACTUALIDAD: REFINERÍA PATAGÓNICA ABANDONADA Y A REMATE

    20 febrero, 2025
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería: Corporación América ingresa a la minería de uranio junto a BSK

    10 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Senado anula DNU de Macri que benefició gasíferas por $24.000 millones

  • Electricidad

    Edesur reclama por las tarifas congeladas

  • Petróleo

    La asombrosa cantidad de aumento de reservas de petróleo que anunció la OPEP

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.