Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Economía
Home›Economía›La inversión extranjera en Argentina creció 120% el último año: las razones y sectores detrás del salto

La inversión extranjera en Argentina creció 120% el último año: las razones y sectores detrás del salto

By Mónica Matassa
6 julio, 2023
998
0
Compartir:

Los flujos de inversión superaron los niveles previos a parate del Covid-19. Sectores extractivos y los cambios en las normas de Argentina que impulsaron el ingreso de divisas según Unctad, de Naciones Unidas.

Los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia Argentina pegaron un salto en 2022 tras la caída de la pandemia. La cifra marca un crecimiento del 120% según los datos de Unctad, la conferencia de Naciones Unidas para el comercio y desarrollo. Los sectores energéticos, extractivos y vinculados a la producción de alimentos explicaron la atracción de empresas del exterior.

El año pasado, la cifra de IED llegó a los u$s 15.087 millones, más del doble de los u$s 6.782 millones que había marcado en 2021, cuando todavía se sentía el efecto de la pandemia. En 2020 la inversión del exterior en el país había marcado su punto más bajo, con apenas u$s 4700 millones en medio de las restricciones para evitar el avance del Covid-19 a nivel global.

Pero los datos también muestran una mejora contra los años previos a la pandemia. Según las cifras de Unctad, los u$s 15.000 millones del año pasado superan los u$s 11.700 millones de 2019, por ejemplo.

A nivel global, la IED cayó 12% en 2022 contra el año anterior, empujada por la baja en los países desarrollados, mientras que mostró un crecimiento en los emergentes. En el caso de América latina, la suba fue del 51%, y pasó de los u$s 137.000 millones de 2021 a los u$s 208.000 millones del año pasado.

En América del Sur prácticamente se duplicaron los flujos de IED, que saltaron de u$s 92.000 millones a 160.000 millones en 2022. El principal receptor de la región fue Brasil, con u$s 86.000 millones, un 70% más que el año anterior.

A la hora de analizar los flujos de salida, es decir, la inversión de las empresas argentinas en el exterior, el dato de 2022 muestra unos u$s 2300 millones, mil millones más que en el año anterior, en línea con la mejora que tuvo la IED de la región hacia afuera también.

Con todo, el stock de deuda acumulado al 2022 pasó a ser de u$s 116.710 millones para la Argentina según los datos de Unctad. El saliente, es decir, las inversiones de las empresas argentinas en el exterior, totalizan u$s 44.832 millones.

La inversión extranjera, por sectores
“En América del Sur, todos los principales receptores vieron aumentar sus flujos de IED, impulsados por la inversión en minería e hidrocarburos”, detalla el informe de Unctad que destaca que en Brasil, el flujo de 2022 fue “el segundo valor más alto jamás registrado”.

“La IED en Argentina y Perú se duplicó a $ 15 mil millones y $ 12 mil millones, respectivamente”, agrega el organismo entre los países con mejor recepción de fondos el año pasado.

Por otra parte, Unctad destaca que “los países en desarrollo siguen siendo destinos clave para la inversión en producción agrícola básica, que abarca la producción de cultivos, cultivos procesados, producción de animales vivos y productos animales primarios” y en ese marco, la inversión en producción agrícola mostró un aumento en 2022.

Entre los casos cita que la mayoría de los proyectos de inversión anunciados fueron en la producción de frutas y hortalizas, seguida de la producción animal y luego la producción de granos y oleaginosas. “EW Group (Alemania) lideró la inversión greenfield en producción animal a través de cuatro proyectos de cría de aves en Argentina, Brasil, Perú y Turquía”.

El informe sobre inversión mundial destaca que al menos 40 países en desarrollo incorporaron medidas para promover la inversión. En ese marco, cita el caso de la Argentina y los beneficios para la industria automotriz.

“Argentina implementó beneficios fiscales para los inversionistas en la industria automotriz, incluida la depreciación acelerada y el reembolso anticipado del impuesto al valor agregado (IVA) pagado en las adquisiciones de nuevos bienes de capital y la exención total (una tasa del cero por ciento) de los derechos de exportación para los bienes manufacturados producidos por la inversión”, remarca Unctad sobre el programa que exime del pago de retenciones a las exportaciones incrementales.

Fuente: Cronista

 

Tagseconomía
Artículo previo

Vaca Muerta: Trafigura rubricó su acuerdo con ...

Próximo artículo

Las exportaciones de petróleo de Venezuela alcanzaron ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • actualidad

    Instrumentación de la emisión de certificados de crédito fiscal por compensación

    28 febrero, 2024
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería: India avanza con inversiones en energía, minería y tecnología en la Argentina

    17 julio, 2025
    By Mónica Matassa
  • eventos

    Eventos: Malargüe se prepara para las II Jornadas «Distrito Minero»

    5 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    Actualidad: Para lo que resta del año las expectativas de crecimiento en el sector energético son promisorias

    23 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    La actividad industrial tuvo su mejor primer trimestre en 5 años

    24 abril, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: a qué sectores favorece el Estado con su protección

    26 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Hoja de ruta para expendedores de GNC: Los cambios que traerá el Plan Gas en los próximos meses

  • Petróleo

    Destacados científicos se expresaron a favor de la exploración offshore de petróleo y gas

  • Gas

    La semana pasada, Eagle LNG Partners LLC (“Eagle LNG”) recibió su primer buque de GNL, el Coral Favia, de manos de Anthony Veder

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.