Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Renovables
Home›Renovables›La industria eólica sigue el ejemplo de la petrolera y se traslada al mar

La industria eólica sigue el ejemplo de la petrolera y se traslada al mar

By webmaster
5 agosto, 2020
877
0
Compartir:
Aunque empezó en tierra, la producción de energía a partir del viento hoy crece en altamar.

FERROL, España — Un aparato de aspecto extraño, que podría representar una nueva frontera en la energía limpia, se bamboleaba en el agua junto a un muelle de carbón en una bahía del noroeste de España.

Después de esperar a que pasaran los mares invernales y la contingencia de la pandemia, este aerogenerador flotante, con una torre de unos 180 metros de altura, fue remolcado a fines de mayo para que se uniera a otros dos anclados en el Atlántico en 100 metros de agua, a unos 15 kilómetros frente a Viana do Castelo en la costa noroeste de Portugal.

Si se adoptan ampliamente, las turbinas eólicas flotantes podrían eventualmente suministrar 11 veces las necesidades de energía del mundo. (Daniel Rodrigues para The New York Times)

Si se adoptan ampliamente, las turbinas eólicas flotantes podrían eventualmente suministrar 11 veces las necesidades de energía del mundo. (Daniel Rodrigues para The New York Times)

La idea es asegurar una vasta área nueva de los océanos para la industria de la energía eólica. La generación de electricidad a partir del viento comenzó en tierra, pero los desarrolladores, liderados por Orsted de Dinamarca, empezaron a aventurarse al mar a principios de los 90 para buscar espacios y para escapar de las objeciones de vecinos.

Tres décadas después, el alta mar ahora es el segmento de más rápido crecimiento del negocio eólico, pero los parques eólicos marinos se han limitado a aguas poco profundas para permitir que las turbinas se asienten sobre pilotes u otros soportes.

Si las plataformas pudieran ser colocadas en casi cualquier lugar del mar, “podemos ir a áreas donde nunca antes hemos aprovechado el viento”, dijo José Pinheiro, director del proyecto de WindFloat Atlantic.

La máquina de Pinheiro flota sobre tres columnas parcialmente sumergidas. Pasarelas de acero tienden un puente entre los cilindros gigantes. Sensores envían señales a las bombas para que agreguen o eliminen agua de las columnas para mantener nivelada la plataforma. La embarcación, que pesa miles de toneladas, parecía estable.

Pinheiro dijo que colocar turbinas sobre plataformas flotantes permitiría a los desarrolladores eólicos seguir el ejemplo de la industria petrolera, que rutinariamente perfora en agua de kilómetro y medio de profundidad. Eso abriría mercados como la costa oeste de Estados Unidos, Francia y Corea del Sur. La mayoría de los parques eólicos en alta mar han sido instalados frente a países como Gran Bretaña, Alemania, Dinamarca y China, que tienen grandes extensiones de aguas someras frente a sus costas.

La energía eólica marina ha crecido en los últimos 30 años a medida que las turbinas se han vuelto más grandes y potentes, lo que ha reducido los costos. Aunque aún representa menos del 1 por ciento de la generación mundial de electricidad, la energía eólica marina creció a casi un 30 por ciento anual durante la última década y se ha vuelto un factor importante en la generación de energía en el norte de Europa.

Los analistas de la Agencia Internacional de Energía, grupo con sede en París, estimaron que si la tecnología flotante fuera ampliamente adoptada, la industria tendría el potencial técnico para suministrar con el tiempo el equivalente a 11 veces la demanda mundial de energía eléctrica. Muchos analistas dicen que la electricidad limpia podría jugar un papel importante en el logro de objetivos climáticos.

Las grandes compañías petroleras también se están cambiando a la energía eólica marina. Las compañías, especialmente en Europa, se han visto cada vez presionadas para alejar sus actividades del petróleo y el gas causantes de emisiones. Uno de los inversionistas del proyecto WindFloat, Repsol, compañía petrolera española, ha hecho promesas ambiciosas de reducir sus emisiones de carbono.

El parque eólico que es instalado en el noroeste de Portugal utiliza algunas de las turbinas más grandes disponibles. Estas máquinas, suministradas por una empresa conjunta de Vestas Wind Systems de Dinamarca y Mitsubishi Heavy Industries de Japón, son enormemente potentes, con palas de más de 80 metros de largo. Las tres plataformas generarán suficiente electricidad para abastecer a una ciudad de 60 mil habitantes, dijo Pinheiro.

El proyecto de Portugal marca la segunda etapa de una larga campaña para diseñar una máquina flotante que pueda competir con otras fuentes de energía. Una plataforma más pequeña fue probada con éxito en aguas portuguesas en el 2011. Equinor, compañía energética noruega que abrió una plataforma en el Mar del Norte en el 2009, opera un pequeño parque eólico flotante frente a Escocia y tiene planes para otros.

Lo que falta es determinar cuál de los varios conceptos de diseño que están en desarrollo tiene sentido y cómo construir cientos de plataformas de manera rápida y económica, dicen las fuentes.

“Tomará otros cinco años llegar a eso”, dijo Dominique Roddier, arquitecto naval que desarrolló el concepto WindFloat.

WindFloat, cuyo costo fue fijado en 2018 en 125 millones de euros, es propiedad mayoritaria de EDP Renewables, con sede en España. Unos 60 millones de euros llegaron a través de un préstamo del Banco Europeo de Inversiones, órgano de la Unión Europea. Turbinas de tamaño similar instaladas en el fondo del mar cuestan alrededor de 20 millones de euros cada una.

João Metelo, director ejecutivo de Principle Power, compañía con sede en California que diseñó las plataformas de WindFloat, dijo que el objetivo era construir parques eólicos mucho más grandes para reducir los costos.

Metelo dijo que los parques eólicos probablemente generarían electricidad a un costo de alrededor de 200 euros por megawatt-hora, una medida de energía mayorista, durante su vida útil, que podría extenderse a 25 años. Estimó que con una mayor escala y turbinas más grandes, los costos podrían reducirse al rango de 50 euros, que es competitivo con las turbinas sujetas al fondo del mar.

Los desarrolladores ya están construyendo parques eólicos marinos convencionales con 50 veces la capacidad de generación de este piloto flotante.

Fuente: Clarín.

Tagsenergia eolica
Artículo previo

YPF auxiliará a las Estaciones de Servicio ...

Próximo artículo

Bernal busca impulsar obras, pero el financiamiento ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Renovables

    Con un crédito de 150 millones de dólares, YPF Luz continúa con el parque eólico Cañadón León

    15 enero, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    El Gobierno extendería obras de energías renovables por Covid19 mientras cobra multas a empresas demoradas en operación comercial

    8 mayo, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    Para expertos la industria eólica argentina podría tener un rol protagónico en los próximos años aunque con mayores incentivos

    30 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Renovables

    Parques Eólicos abandonados: “Hay responsabilidad de los intendentes”

    1 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Ingresó al Congreso un nuevo proyecto de ley que propone un régimen de inversión exclusivo para parques eólicos en Argentina

    9 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Renovables

    Renovables: Fuerte impacto de las energías renovables en el sistema eléctrico nacional

    18 octubre, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    La Secretaría de Energía destinará $296,75 millones para empresas productoras, fraccionadoras y distribuidoras de gas en garrafas y subdistribuidoras de gas natural

  • Petróleo

    Argentina aumentó los impuestos a la exportación de petróleo

  • Petróleo

    Cumbre patagónica: fuerte apoyo de los petroleros de Chubut a la exploración offshore en costa PBA

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.