Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Marín minimizó la baja de rigs “tenemos todo el derecho de hacerlo”

  • Inversiones: YPF, a punto de cerrar la compra de dos áreas de TotalEnergies en el norte de Vaca Muerta

Gas
Home›Gas›La historia del proyecto que podría “salvar” al país y quedó sepultado por la desconfianza a la Argentina

La historia del proyecto que podría “salvar” al país y quedó sepultado por la desconfianza a la Argentina

By webmaster
11 marzo, 2022
663
0
Compartir:
En el país se analizó construir una planta de licuefacción para exportar GNL, pero nunca prosperó por la falta de confianza de las empresas inversoras

La Argentina enfrenta un fuerte shock negativo con la disparada del precio internacional del gas, que amenaza con dejar obsoleto el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluso antes de ser aprobado. Tal es la preocupación en el Gobierno que el ministro de Economía, Martín Guzmán, viajó de manera sorpresiva el martes a la noche a Houston para participar del evento energético más importante del mundo, CERA Week. Este escenario es una paradoja para el país, donde hace solo tres años se hablaba de la preocupación de los excesos de producción local de gas y se analizaban proyectos para aumentar las exportaciones.

El mercado de gas tiene dos características que lo hacen mucho más complejo que el de petróleo. Por un lado, el consumo residencial no es constante todo el año, sino que se triplica durante los tres meses de invierno (en un gráfico, tiene la forma de una campana). Esto genera que en el invierno haya que complementar la producción local con importaciones para cubrir los picos de demanda. Para las empresas, no es rentable aumentar la oferta para abastecer solo tres meses del año, ya que los pozos no son una canilla que se pueden abrir y cerrar fácilmente, sin perder rentabilidad.

Este problema se complementa con la segunda característica del gas: por su composición, es muy costoso almacenarlo. Para hacerlo, tiene que pasar por el proceso de licuefacción, que significa enfriar el gas natural a 160 grados bajo cero para pasarlo a estado líquido y convertirlo en gas natural licuado (GNL).

Los dos barcos regasificadores que se encuentran amarrados en Escobar y en Bahía Blanca hacen el proceso inverso de licuefacción: reciben los buques llenos de gas líquido y lo convierten a estado gaseoso para inyectarlo en los gasoductos. Esto es más caro que importar gas de Bolivia.

La Argentina tiene con Vaca Muerta la segunda entre las mayores reservas de gas no convencional. Es decir, se podría producir para abastecer el consumo durante todo el año, pero para ello hace falta infraestructura que le garantice a las empresas que en verano van a tener demanda y no van a perder la producción.

Las opciones que se barajaron durante los distintos gobiernos fue construir cuevas subterráneas, como hay en Estados Unidos, para almacenar el gas y poder utilizarlo en el invierno. Pero la opción que más atractivo generó fue la de construir una planta de licuefacción que permita al país exportar el GNL. La Argentina cuenta con la ventaja de estar en el hemisferio sur y, por lo tanto, le sobra gas justamente cuándo más lo necesitan Europa, Japón y China.

La planta de licuefacción no es barata. Tiene un costo de más de US$4000 millones y tarda tres años en construirse. Para financiarla, hubo interés de varias empresas en aportar el capital, pero la falta de credibilidad y de seguridad jurídica en el país, el constante cambio de reglas de juego (con el congelamiento de tarifas, por ejemplo) y la crisis económica que hizo disparar el riesgo país generaron que este proyecto nunca se concrete.

Quien estuvo más cerca de hacer realidad esta alternativa fue YPF, que contrató una barcaza como experiencia piloto a fines de 2018, durante la gestión de Miguel Gutiérrez y Daniel González, presidente y CEO, respectivamente. En ese entonces firmaron un contrato de exclusividad por 10 años con la empresa belga Exmar, que tenía una capacidad de licuefacción de 2,5 millones de metros cúbicos de gas por día (m3/d). Para tener una referencia, los barcos que llegan a Escobar tienen una capacidad de 51 millones de m3 y los de Bahía Blanca, 82 millones de m3.

Sin embargo, durante la pandemia, el precio del gas se derrumbó (como ocurrió con el petróleo) ante la fenomenal caída de la demanda (muchas industrias cerraron durante las cuarentenas). Ante la necesidad de bajar costos, YPF decidió rescindir el contrato con Exmar y le pagó una indemnización de US$150 millones. Fue en 2020.

Según dijeron en su momento en la petrolera, el resultado total de la operación de la barcaza finalizó con una pérdida aproximada de US$145 millones, tras realizarse solamente cinco exportaciones, por un total de 80.500 m3 de GNL.

El precio del GNL fue muy volátil en los últimos años, al igual que el de todos los hidrocarburos: pasó de un valor aproximado de US$8 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector) en 2018, para descender a US$3 en 2020, el año de la pandemia.

A fines de 2021, el precio comenzó a subir de nuevo ante la mayor demanda pospandemia y la lentitud que registró el mundo para reactivar la producción de gas por la falta de inversiones. De este modo, en enero, el precio del GNL ya estaba en US$23 previo al conflicto bélico y saltó a casi US$60 con la invasión de Rusia a Ucrania. Con los precios actuales del gas, se cree que las importaciones de GNL podrían costarle a la Argentina más de US$7000 millones, cuando el año pasado representaron US$1000 millones.

Aunque se trate de una conclusión hipotética, si el país hubiera contado con la planta de la que se habló tantas veces, podría beneficiarse de ese salto sideral en los valores de algo que podría producir. Sin embargo, el incremento de precios de la energía se volvió una preocupación para el Gobierno, porque la reducción del gasto fiscal y la salida de divisas por el incremento del valor de las importaciones será mayor a la estimada.

Artículo previo

Hidrocarburos offshore: ¿puede la Argentina pasar a ...

Próximo artículo

Vaca Muerta: TGS invertirá 82 millones de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    Inició la obra de extensión de la red de gas para familias de Guardia Mitre

    20 abril, 2023
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Bolivia está incumpliendo el contrato con Argentina por el declive de su producción gasífera y se teme que en el ...

    17 noviembre, 2021
    By webmaster
  • Gas

    Mantener a Argentina con gas costará el doble de lo que costó el año pasado

    9 junio, 2021
    By webmaster
  • Gas

    Destacan que los gasoductos virtuales serían la mejor opción para Misiones

    5 noviembre, 2021
    By webmaster
  • Gas

    Salta logrará abastecerse con gas de Vaca Muerta y dejará la dependencia con Bolivia

    31 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Buenos Aires: Educación convocó a una reunión de trabajo para el seguimiento de las obras de gas en las escuelas ...

    8 febrero, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Vaca Muerta: Llegó la tecnología para reutilizar el gas de los venteos

  • Gas

    Plantean que las nuevas normas al GNC encarecen los costos y desalientan conversiones

  • Petróleo

    EL DESCUBRIMIENTO DE UN DEPÓSITO DE PETRÓLEO MASIVO PODRÍA SER UN CAMBIO DE JUEGO PARA CHINA

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.