Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: El cobre espera inversiones por más de US$20.000 millones

  • Gas: Habrá un segundo barco para exportar el GNL de Vaca Muerta por USD 20.000 millones

Petróleo
Home›Petróleo›La guerra de la energía: petróleo versus biocombustibles

La guerra de la energía: petróleo versus biocombustibles

By webmaster
10 febrero, 2021
599
0
Compartir:
El presidente Alberto Fernández viajó a Tucumán. Se espera que prorrogue la vigencia de la Ley de Biocombustibles, a pesar de la férrea oposición de las petroleras.

En la visita de este martes el presidente Alberto Fernández a Tucumán pone de relieve la guerra silenciosa entre las petroleras y los productores de biocombustibles. Tucumán se ha convertido en el epicentro de la protesta de las empresas que producen etanol en base a caña de azúcar, acompañadas por el poder político. La semana pasada, la Legislatura local realizó una sesión especial en la que puso de relieve las demandas del sector.

La visita de Fernández provoca expectativas ya que se espera que dé respuesta al reclamo central: que el gobierno prorrogue al menos por dos años más la vigencia de la Ley de Biocombustibles, cuyo vencimiento está previsto para mayo próximo.

Con esa ley floreció el negocio de los biocombustibles (etanol en base a maíz y biodiesel en base a soja, además del etanol de caña), sustentato en exenciones impositivas y –lo más importante– el corte de los combustibles, es decir, el agregado de estos productos a la nafta y el gasoil. Ese corte se fue ampliando con el paso del tiempo y en la actualidad es del 12% para las naftas y del 6,5% para el gasoil.

Pelea de extremos

El último aumento en los precios de las naftas y el gasoil, aplicado el lunes pasado, puso de relieve la tensa relación entre las petroleras y los fabricantes de biocombustibles. Se trata de un conflicto que se ha ido complicando con el paso del tiempo y que tiene por estos días a los productores de biocombustibles en pie de guerra. Además, la pelea adquiere un color político intenso, ya que mientras en la Patagonia los partidos políticos tradicionales –oficialistas y opositores– respaldan a las petroleras, en el Norte, esos mismos partidos respaldan a los fabricantes de biocombustibles. En términos del bolsillo del consumidor, ni una posición ni la otra le representan un beneficio real, toda vez que los precios de los combustibles están por las nubes y ninguna de las partes los cuestionan.

El conflicto tiene que ver con la apropiación de la renta que dejan los consumidores en los surtidores. Hasta hace 15 años, caía en su totalidad en los bolsillos del mundo petrolero –productores y refinerías, que le dejaban un pequeño margen a las estaciones de servicio. Luego, de manera progresiva, debieron comenzar a compartir una parte al cambiar la composición de las naftas y del gasoil que consumen los argentinos y argentinas, con el agregado de los biocombustibles. En la actualidad, el 12% de cada litro de nafta en realidad es etanol, y el 6,5% del gasoil es biodiesel.

Tanto los productores de biocombustibles como los petroleros tienen objetivos que, desde ya, están enfrentados. Los primeros pujan por una mayor presencia de sus productos en los combustibles y de máxima, piden que sea del 27%, como en Brasil. Las segundas presionan para que esa presencia se reduzca al 3% con tendencia final en cero.

En términos de plata, los productores de biocombustibles le vendieron a las refinerías 2,9 millones de toneladas de productos entre enero y noviembre de 2019. Ese nivel cayó un 33,5% el año pasado, a 1,9 millones de toneladas para el mismo período, según datos del Instituto Argentino de Energía Mosconi. Esta caída muy superior a la de la venta de combustibles, que fue del 17,7% en todo 2020.

La pérdida de producción fue pareja en los dos biocombustibles. En el caso de la producción de bioetanol en base a maíz y caña de azúcar, la caída fue de un 24,5% en la comparación de 2020 versus 2019; en la de biodiesel, alcanzó al 24,5%.

Si la venta de naftas se recuperara a los niveles prepandemia, las petroleras deberían pagarles a los productores de biocombustibles unos $ 250.000 millones anuales por el bioetanol y el biodiesel para hacer las mezclas que luego les venden a los automovilistas. Ese dinero es el que está en discusión.

Fuente: Tiempo Argentino.

Artículo previo

Plan Gas: Estacioneros de GNC plantearon sus ...

Próximo artículo

¿Cómo quedan las retenciones en plena suba ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Petróleo

    Petróleo: Se mantiene estable cerca de su máximo en un mes

    27 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Se lanza “Mujeres que investigan mundos petroleros”

    17 mayo, 2021
    By webmaster
  • Petróleo

    El barril número 100 mil

    21 octubre, 2019
    By webmaster
  • Petróleo

    China necesita más petróleo y se dispone a invertir $120.000 millones en servicios de perforación

    29 septiembre, 2021
    By webmaster
  • Petróleo

    Petróleo: “El sector convencional sigue siendo un pilar fundamental de la industria petrolera”

    26 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Petróleo: El barril de petróleo subió y tocó su nivel más alto desde abril

    5 julio, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Expertos piden incentivar inversiones en oil & gas en pleno proceso de transición energética

  • Gas

    Israel: Hallan un nuevo yacimiento de gas natural en aguas territoriales

  • Petróleo

    Saudi Aramco incrementa su producción de crudo para compensar los cortes realizados en 2020 por la pandemia

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.