Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

minería
Home›minería›La descarbonización ayuda al crecimiento de la minería

La descarbonización ayuda al crecimiento de la minería

By Mónica Matassa
16 junio, 2023
436
0
Compartir:

Así surge del 20° Informe anual Mine 2023 de PwC. Tanto en Argentina como en el mundo: en 20 años las principales empresas del sector duplicaron su valor. El cobre fue el mineral más codiciado, representando el 85 % de las transacciones.

PwC publicó su 20° informe anual Mine 2023: “The era of reinvention”, que analiza las tendencias de la industria minera y destaca el impacto de la transición energética hacia un futuro de cero emisiones netas. A pesar de los desafíos en el camino, las mineras han logrado mantener sus ingresos estables y se benefician del aumento de la demanda de minerales críticos.

Según el informe, los ingresos de las 40 compañías mineras más importantes se mantuvieron estables en US$ 711.000 millones en 2022, lo cual refleja un sólido rendimiento financiero en un año de incertidumbre económica. Sin embargo, los costos en alza y la incertidumbre comprimieron los márgenes de EBITDA del 32% al 29%. A pesar de ello, la capitalización de las mineras Top 40 se triplicó en las últimas dos décadas, pasando de US$400.000 millones en 2003 a US$1,2 billones en 2022.

En el reporte además se destaca cómo los gobiernos en la actualidad tomaron un rol más activo para poder garantizar el suministro de minerales críticos, lo cual llevó a un repunte en las transacciones relacionadas con estos minerales. En 2022, el 66% del total de fusiones y adquisiciones entre las Top 40 estuvieron relacionadas con minerales críticos, debido a la creciente demanda impulsada por el objetivo de cero emisiones netas.

Otro factor que se resalta es el aumento de la participación del carbón en los ingresos totales de las mineras, representando el 28% por primera vez desde 2010. Aunque la demanda de carbón sigue siendo alta, se espera que disminuya en el futuro a medida que se aumente la oferta y se normalice la demanda.

La industria minera deberá adaptarse a las nuevas tecnologías y fuentes de energía limpia para reducir las emisiones y garantizar un suministro sostenible de minerales críticos.

En relación con la transición hacia la energía limpia, el informe enfatiza la necesidad de reclutar y retener talentos calificados en la industria minera, ya que existe una escasez de habilidades en áreas como inteligencia artificial, robótica, automatización y análisis de datos. Se cree que, para atraer a la próxima generación de talentos, es necesario cambiar las percepciones sobre la industria y capacitar a los trabajadores actuales en las nuevas tecnologías.

Además, la mano de obra de la actividad minera evidencia una amplia brecha de género. De acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sólo el 14% de los puestos ejecutivos son ocupados por mujeres; mientras que, según el índice S&P Global, las mujeres representan apenas el 12,3% en los directorios de compañías mineras en todo el mundo.

Respecto a la descarbonización, más de un tercio de los CEO de las compañías mineras perciben que su empresa estará altamente expuesta a riesgos climáticos en los próximos cinco años. A pesar de los esfuerzos globales para reducir las emisiones de carbono, la inestabilidad geopolítica en 2022 aumentó la demanda de carbón, convirtiéndolo en el mineral con mayor participación en los ingresos de las principales mineras (28%). Sin embargo, se espera que esta tendencia a la baja continúe, ya que más mineras se adaptan a la descarbonización y aumenta la oferta y normaliza la demanda.

Esta cuestión se perfila como una guía para las decisiones comerciales de la industria minera durante varias décadas. Para aprovechar las oportunidades que ofrece, las compañías mineras deben establecer y comunicar objetivos de reducción de emisiones, implementar tecnologías de energías renovables y buscar alianzas con clientes para reducir las emisiones. A medida que avanzamos hacia el futuro, las mineras también deberían considerar asociarse con empresas de procesamiento de minerales para reducir las emisiones en etapas posteriores de la cadena de valor, expandir el uso de tecnologías renovables en las minas, escalar operaciones con baja emisión de carbono y eliminar gradualmente el uso de equipos de combustibles fósiles.

En su 20a edición, el informe revela un cambio significativo en las transacciones de las Top 40. El valor de las transacciones relacionadas con minerales críticos aumentó en un 151% en comparación con el año anterior, representando el 66% del valor total de las transacciones. El cobre fue el mineral más codiciado, representando el 85% de las transacciones relacionadas con minerales, aunque también el litio, oro y cobalto, aumentaron su exploración significativamente. Dado que los minerales críticos tienen demanda en aumento y abastecimiento limitado, la inversión continuada en la exploración de estos recursos será esencial para la transición energética.

Leonardo Viglione, socio de PwC Argentina, líder de la industria minera comenta: “Si miramos al futuro, los próximos 20 años tienen el potencial de ser tan positivos para esta industria como lo fueron los 20 años anteriores. La demanda de minerales críticos —impulsada por un auge en el requerimiento de productos sustentables, como vehículos eléctricos— exige que las mineras se reinventen y reimaginen la mejor manera de respaldar a sus clientes y partes de interés a escala global. Es una época plena de oportunidades, pero las compañías mineras que no sean capaces de reimaginar y reinventar sus operaciones, encontrando los socios apropiados para su cadena de valor, probablemente no podrán aprovecharlas”.

Cabe destacar que el reporte menciona que los gobiernos de todo el mundo han actuado con celeridad en los últimos 12 meses para garantizar el abastecimiento de minerales críticos y, con ese accionar, modificaron notablemente el terreno de juego. Esto incluye una rápida actuación para formar alianzas, elaborar políticas y leyes y financiar iniciativas que contribuyan a estabilizar los suministros de materiales críticos.

En conclusión, el informe deja ciertas recomendaciones que los líderes de la industria minera deben tomar en cuenta para adaptarse y prosperar en el futuro de los minerales críticos. En primer lugar, es fundamental que las compañías mineras abandonen enfoques pasados y se reinventen a sí mismas, tomando en consideración las demandas y oportunidades del futuro.

Asimismo, es crucial comprender la importancia de la descarbonización, ya que esto generará valor en todas las etapas de la cadena de valor de la minería. Para asegurar un crecimiento a largo plazo, es necesario reposicionarse y establecer alianzas emergentes, negocios conjuntos y transacciones transformadoras con los gobiernos, ya que desempeñan un papel central en esta era. Por último, es esencial invertir en habilidades técnicas, reclutamiento y promover la diversidad, equidad e inclusión, ya que son imperativos existenciales para el éxito de las empresas mineras.

“Como resultado de la guerra, el cambio climático y la revolución tecnológica, la minería se está instalando con firmeza en el centro del nuevo panorama geopolítico mundial. La industria debe proseguir con la descarbonización y, al mismo tiempo, adaptarse a un entorno minero que podría ser más riguroso y central para impulsar la economía de cero emisiones netas. Si existe una industria que, por sobre todas las demás, es crítica para un futuro de cero emisiones netas, esa es la minera”, concluye Leonardo Viglione.

Fuente: Mercado

Tagsminería
Artículo previo

“Brasil es un mercado a desarrollar con ...

Próximo artículo

Ávila: “Esta feria marca un hito sobre ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    San Juan estudia dar créditos a proveedores de la industria minera

    9 enero, 2024
    By Mónica Matassa
  • capacitacion

    Capacitación: Se dictarán en Jáchal dos nuevas Tecnicaturas de la UNSJ relacionadas con la minería

    25 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • minería

    Sadir mostró en Alemania la capacidad de Jujuy para producir y exportar litio y atender la demanda europea

    7 febrero, 2024
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería: Implementan el Registro de Acopio ¿cómo inscribirse?

    20 febrero, 2025
    By Mónica Matassa
  • política

    Royón enredada por los insultos de Milei a varios gobernadores mineros

    8 febrero, 2024
    By Mónica Matassa
  • minería

    Las 41 empresas que apuestan al litio en Argentina: cuánto exportarán y qué esperar del precio

    31 enero, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Explotó un tanque de petróleo y desde Bahía denuncian la falta de personal

  • Gas

    Investigadores científicos lograron transformar un gas tóxico en un combustible limpio

  • Petróleo

    Las grandes compañías petroleras se preparan para un barril de treinta dólares

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.