Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Economía
Home›Economía›La crisis detrás de la recuperación de una mina y la burbuja petrolera

La crisis detrás de la recuperación de una mina y la burbuja petrolera

By webmaster
23 septiembre, 2020
593
0
Compartir:
Mendoza recuperará los derechos de Potasio Río Colorado. Pero es más un acto formal que un relanzamiento: el contexto complica las posibilidades de inversión. La industria petrolera también está en una aguda crisis.

Mendoza va  recuperar el manejo de los derechos de la mina Potasio Río Colorado. Pero en realidad se pone la faja de fracaso de lo que fue la “promesa minera” que trajo la empresa Vale y que terminó con un elefante blanco enorme montado en Malargüe. La firma brasileña llegó a un acuerdo amistoso con Mendoza para evitar sanciones por los incumplimientos. De hecho, ya había logrado estirar los tiempos para perder los derechos mineros a través de acuerdos de relanzamiento del proyecto que nunca se concretaron.

Potasio Río Colorado tiene un problema de fondo y que para Vale es un alivio: el proyecto no es rentable. En los borradores de recálculo de la mina, la Tasa Interna de Retorno (el índice que se elabora para evaluar la factibilidad de un proyecto) dio negativo respecto a las expectativas. Para hacerlo viable, se había puesto un umbral del 12%. Pero no llegó a ese valor nunca y por eso se desestimaron todos esos borradores y ni siquiera  llegaron al estadío de buscar inversores.

El Gobierno negoció con Vale en los últimos meses y ese plan incluía el acceso a información confidencial de la empresa, como los estados financieros, las dificultades y proyecciones. El convenio que firmarán incluye el traspaso de la infraestructura a medio hacer que hay en Malargüe y una cápita mensual para el mantenimiento  de esas instalaciones por un plazo temporal que aún no se conoce. Antes, como adelantó MDZ; la intención del gobernador Rodolfo Suarez es crear una empresa provincial de minería que tendrá a cargo los derechos de Potasio y otros proyectos mineros.

Potasio Río Colorado es se gestó hace décadas, tras el hallazgo de vetas de ese mineral por parte del Estado nacional. La empresa británica Río Tinto compró los derechos y desarrolló el proyecto. Luego se lo vendió a la empresa brasileña Vale, que buscaba exportar más de 200 millones de toneladas sales de potasio, principalmente a China. Todo se cayó con la debacle del precio del mineral y los problemas de la propia Vale. Desde entonces hubo idas y vueltas sin fin. La empresa estaba al borde de perder los derechos mineros, pero en 2016 se firmó un convenio que le extendió la vida. Allí se planteó la posibilidad de redimensionar la mina y buscar inversores. Pues se determinó que el proyecto no era rentable.

En crisis

La recuperación de los derechos mineros y de la infraestructura ociosa de Potasio Río Colorado  es un acto formal. No habrá reactivación de la mina al menos por los próximos 2 años. El problema de fondo de Potasio Río Colorado es el mismo que enfrenta hoy la industria en general y las extractivas en particular: la falta de inversiones.

En Mendoza la industria petrolera, por ejemplo, está en una silenciosa crisis que genera un problema enorme. Los proyectos de desarrollo que  había para la lengua mendocina de Vaca Muerta no se ejecutaron. Es más, se retrajeron. Es lo que pasó con la explotación en el área Puesto Rojas, de la empresa El Trébol. Esa firma, que tiene autorización para hacer fracking para explotar el yacimiento, había montado la infraestructura para contener el agua de formación para hacer la fractura hidráulica y extraer petróleo no convencional. Pero la inversión se frenó y los tanques que se habían construido fueron desmontados. Una señal de la decadencia del sector.

 

Hace al menos 6 meses que el Estado mendocino no analiza un nuevo proyecto de exploración o explotación petrolera. Teniendo en cuenta los tiempos de esa industria, si hoy no se presentan propuestas de desarrollo, significa falta de inversión en el mediano y largo plazo. Se trata de un sector que genera ingresos a la provincia, pero sobre todo empleo.

El panorama para las empresas del sector es crítico. Todas dependen de la inversión extranjera y las condiciones no son las mejores. Por un lado las firmas que ya tenían deudas vigentes están obligadas a refinanciar una parte, generando una “mala nota”. Pero además hay dudas sobre el futuro. Un problema más para una economía en problemas.

Fuente: MDZ.

Tagscrisis
Artículo previo

Hay un nuevo Audi con GNC y ...

Próximo artículo

Exploración offshore en tiempos de cambio climático

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Estacioneros reclamarán ayuda a las petroleras para afrontar la difícil situación provocada por la emergencia sanitaria

    17 abril, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    El cierre de un 35% de pymes en Vaca Muerta ocasionaría el equivalente en despidos

    15 abril, 2020
    By webmaster
  • Economía

    La crisis de Kuwait, una potencia petrolera sin plata para pagar los sueldos estatales

    4 septiembre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Inminente rescate revive acciones de empresas en crisis

    25 marzo, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta. El sector petrolero achica sus costos para poder volver a producir

    31 agosto, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Piden fin de las concesiones en Vaca Muerta para las empresas que despidan o recorten salarios

    8 mayo, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    El cepo al dólar y el historial de la Argentina restan entusiasmo inversor por el Plan Gas

  • Petróleo

    Neuquén: La producción de gas y petróleo sigue a paso firme en la provincia

  • Petróleo

    YPF reestatizada, ese horizonte cercano

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.