Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Actualidad: Terra Ignis recibirá asesoramiento técnico de TotalEnergies para la explotación de hidrocarburos

  • Empresas: YPF inaugura un nuevo RTIC en Neuquén para operación, mantenimiento y logística de Vaca Muerta

Informes
Home›Informes›La consultora PwC prevé un resurgimiento de fusiones y adquisiciones en el Oil & Gas

La consultora PwC prevé un resurgimiento de fusiones y adquisiciones en el Oil & Gas

By webmaster
28 agosto, 2020
418
0
Compartir:
Los expertos de la consultora PwC Argentina consideran que los procesos de fusión y adquisición mantienen su atractivo como una herramienta efectiva para “descarbonizar”, diversificar y digitalizar el sector energético. A pesar de los desafíos que la volatilidad de precios de los commodities representa para la valuación de los activos, de la perspectiva de demanda incierta y de las prohibiciones de viajes a nivel global que dificultan la ejecución de acuerdos, vislumbran un cierto resurgimiento del interés en la realización de fusiones y adquisiciones (M&A) en la industria de Energy, Utilities & Resources.

“Si bien la digitalización sigue siendo el motor disruptivo principal de la industria, la ‘desglobalización’ de las cadenas de suministros, la resiliencia ante la crisis producida por la pandemia y las desinversiones selectivas en activos de alto riesgo están ganando importancia en las agendas de la industria, debido a la interrupción que presenta actualmente la cadena de suministros y las disputas comerciales”, analiza Alejandro Rosa, socio de PwC Argentina.

Según la consultora, la complejidad y las consecuencias resultantes de una recuperación asimétrica del Covid-19, y el impacto económico provocado en empresas e industrias, son determinantes en las tendencias de M&A respecto al volumen, tipo, magnitud y ritmo de las transacciones dentro del sector, en el corto y mediano plazo. En los primeros seis meses del 2020, la cantidad de acuerdos ha tendido a disminuir para todos los subsectores, en particular, Petróleo y Gas, y Generación y Distribución de Energía Eléctrica.

Los valores de las transacciones también han tenido una tendencia a la baja, sobre todo en comparación con 2018, cuando se vieron impulsados por un número récord de mega deals (de los cuales casi la mitad fue en Generación y Distribución en Energía Eléctrica) que arrojaron un valor promedio general de US$ 288 millones. Estos valores están significativamente por encima del promedio para la primera mitad de 2020, que alcanzó los US$ 95 millones promedio por transacción.

En ese sentido, Juan Procaccini, socio de PwC Argentina a cargo de la práctica de Deals y Plataforma de Asesoramiento de Negocios, resalta que “en los últimos seis meses, se modificaron o cancelaron varios acuerdos anunciados y se aplazaron muchas transacciones planificadas. Los que se completaron estaban en gran parte en curso antes de la irrupción de la pandemia. Sin embargo, el deterioro significativo de la demanda producido por el Covid-19 y la posterior desaceleración económica, podrán incrementar la tensión en la situación económico-financiera de las empresas del sector, particularmente a medida que los paquetes de estímulo gubernamentales comiencen a disminuir. Estas dificultades darán lugar a “adquisiciones de oportunidad” por parte de aquellos que presenten balances y flujos de efectivo más sólidos, dirigidas a empresas con desafíos de liquidez coyunturales, pero fuertes modelos de negocios subyacentes”.

Al respecto, Ezequiel Mirazón, socio de PwC Argentina y líder de la práctica de Energía, Minería y Utilities comenta: “una parte de la caída de la demanda de petróleo podría llegar a ser irreversible debido a los cambios estructurales en los patrones de movilidad y traslados que puedan hacerse permanentes, junto con la guerra de suministros de la OPEP+ y el consecuente shock de precios. Por lo pronto, esta caída ha tenido un impacto significativo en toda la cadena de valor de la industria, con una serie de transacciones que estaban en curso que han sido canceladas o modificadas sustancialmente, o al menos suspendidas”.

Desde PwC evalúan que, aún a pesar de los bajos precios del petróleo y de que algunos nuevos proyectos de energías se estén demorando a medida que las empresas se centran en afrontar las consecuencias económicas de la crisis, la transición hacia energías renovables o bajas en carbono («nuevas energías») seguirá ganando impulso. Ello se debe a que, en algunas partes del mundo, los paquetes de estímulo por la pandemia se han centrado en fomentar tecnologías ecológicas.

En la industria del Oil & Gas, estiman que en el Upstream  que  las grandes empresas continuarán revisando sus carteras y liquidando activos para adaptarse a las estrategias a largo plazo. El shock del precio del petróleo puede generar brechas de valor significativas. En el Downstream,  consideran que las oportunidades de valor en M&A surgen de la digitalización: automatización de procesos, mantenimiento predictivo, programación del consumo y blends de crudo, y optimización de procesos para mejorar la eficiencia y reducir costos para las refinerías. Con respecto al Midstream, prevén que la consolidación de los principales gasoductos y activos de gas urbano continuará en China. En lo que tiene que ver con los servicios petroleros, la simplificación de las carteras (reducción del negocio principal, simplificación del modelo operativo) será el enfoque primordial de las compañías de servicios petroleros y, como resultado, es probable que los activos de menor escala salgan al mercado.

Con respecto al sector de la electricidad, en lo que tiene que ver con la generación, prevén que la “descarbonización” continuará impulsando la inversión en energías renovables, eficiencia energética e inteligencia artificial para servicios públicos y manejo del agua. En lo que tiene que ver con Infraestructura y redes, estima n que si bien existen desafíos comerciales y operativos a corto plazo, la naturaleza regulatoria de estos activos crea una mayor certidumbre acerca de los ingresos y flujos de efectivo, lo que hace que la inversión en infraestructura energética sea más atractiva que nunca.  Y en cuanto a la distribución,  observan que a raíz del COVID-19, las tendencias de la industria demuestran que la demanda ha caído en el mercado B2B y podría generar una serie de situaciones de crisis, aunque el apoyo del gobierno a las distribuidoras pueda compensar parte del impacto.

Fuente: Econojournal.

 

Artículo previo

Cursos de Fundación YPF

Próximo artículo

Refinerías suspenden a 600 trabajadores

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    El efecto inesperado del coronavirus: cambió el olor del aire y mejoró el ambiente

    10 abril, 2020
    By webmaster
  • Informes

    La expansión del sistema Conesa-Viedma se encuentra formalmente habilitada

    29 noviembre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    Informes: Viaje al corazón de Vaca Muerta, entre los dólares del boom y el apuro para aprovechar el yacimiento salvador

    10 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Cómo una impresora 3D de tres metros de altura está creando un pueblo de 500 casas

    1 octubre, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Los proyectos ferroviarios respaldados por China están ganando impulso en Chile y Argentina.

    25 marzo, 2021
    By webmaster
  • Informes

    ¿Salvamos al Amazonas si comemos mejor?

    13 diciembre, 2019
    By webmaster

Está interesado

  • Electricidad

    El Salvador adopta una disminución del 14% en la importación de energía eléctrica

  • Petróleo

    El Gobierno convoca a petroleras para analizar medidas tras el desplome del precio del petróleo

  • Electricidad

    Las eléctricas aprietan por aumentos de tarifas desfinanciando a Cammesa

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.