Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Economía
Home›Economía›Kulfas prometió inflación del 2% mensual para fin de 2020

Kulfas prometió inflación del 2% mensual para fin de 2020

By webmaster
1 octubre, 2019
418
0
Compartir:
Aseguró que “es algo que existe” que el déficit fiscal “se financie con el Banco Central”, pero utilizándose “de la manera adecuada”. Consideró que el valor actual del dólar “es competitivo”, pero que hay una situación económica “de alta inestabilidad” con un Gobierno “sin el control”.
Todo indicaría que Matías Kulfas es el hombre elegido por Alberto Fernández para ocupar el complejísimo rol futuro de ministro de Economía en un eventual gobierno del Frente de Todos. Con este rótulo se presentó ayer como principal orador (fuera de los enviados por el Gobierno nacional) del Seminario de Finanzas que el grupo Clarín organizó en el Malba, y donde Kulfas dio, por primera vez, una enumeración general de lo que sería un plan económico, financiero y fiscal en una gestión albertista. Habló de la posibilidad de lograr una inflación del 2% mensual a fines de 2020, previo llamado a un amplio acuerdo político y económico. Volvió a referirse a la necesidad de una renegociación global de la deuda externa y a la falta de dólares que sufre la economía argentina, prometiendo un aumento en las exportaciones por u$s35.000 millones. Mencionó también la necesidad de reducir la tasa de interés y de la búsqueda del superávit fiscal; pero, en ambos casos, no de manera inmediata.

Las principales definiciones de ayer del referente de Alberto Fernández fueron las siguientes:

Un objetivo para 2020 es recuperar una inflación del 2% mensual, como meta. Por eso, el acuerdo económico y social apunta a generar consensos y a trabajar, en el corto plazo, sobre la inflación. No hay economía en el mundo que pueda crecer con una inflación por encima del 3%.

El Gobierno trabajó con la idea de que la inflación era un problema exclusivamente monetario. Fue un error de diagnóstico, porque la inflación es multicausal. El enfoque respecto del gasto es algo parcial.

El Gobierno se ha centrado en eso y ha reducido algunos impuestos, pero no ha habido más inversiones. Hay que ser extremadamente cuidadoso. Que el déficit fiscal se financie con el Banco Central es algo que existe, pero que debe utilizarse de manera moderada y prudente. Hay que buscar herramientas que permitan lo antes posible restablecer el crédito y poner la economía en marcha.

El enfoque respecto del gasto es algo parcial.

Habrá que encarar una renegociación de la deuda que sea voluntaria, y evitar así un default unilateral, que es algo que está totalmente descartado. Habrá que posponer pagos de la deuda para que la Argentina pueda volver a crecer. Y en ese escenario, volver a pagar la deuda.

Con respecto al dólar, el valor actual es competitivo, es bueno para promover el mercado interno y las exportaciones. El problema es que la situación económica actual es de alta inestabilidad. La sensación es que el Gobierno no está en pleno control de la economía. Por eso, la gran pregunta es si este precio del dólar es sostenible. En el mercado de cambios, hay que buscar un mecanismo regulatorio acorde a la estructura económica de la Argentina. Es que el Gobierno implementó un control de cambios bastante riguroso, que en algún plazo se debe empezar a relajar.

La manera de resolverlo no es tomando deuda. Eso es un parche. La manera estructura es exportando más.

Argentina tiene dos desafíos estructurales: por un lado, la falta de dólares, que puede resolverse con un aumento de las exportaciones. Creo que en cuatro años podríamos duplicarlas y generar 35 mil millones de dólares adicionales en ese período. Por el otro, la gran dificultad para encontrar consensos básicos. Ahí es donde apostamos al diálogo social, porque lo que llamamos grieta es uno de los grandes obstáculos para el desarrollo económico de la Argentina.

Hoy la Argentina tiene la posibilidad concreta de duplicar las exportaciones en cuarto años. Vaca Muerta está probando que tiene un potencial muy significativo. Eso se suma a la agroindustria, a la minería, a los servicios y a la manufactura.

Hay que repensar el esquema completo de política macroeconómica comenzar a reducir la tasa de política monetaria y recuperar el crédito. Y al mismo tiempo, reestablecer mecanismos financieros para que las empresas puedan competir. Es fundamental ir reduciendo la tasa para recuperar el crédito. Tiene que ser positiva, pero no estar 20 o 30 puntos por arriba de la inflación. Eso habla de mucha ineficiencia, porque además el crédito en la Argentina está creciendo cero en términos interanuales.

Queremos ir a superávit fiscal, pero el tema es cómo llegar. Por la lógica del ajuste no se llega, porque genera una caída de la actividad económica.

Fuente: ámbito.com

Artículo previo

La bomba tarifaria y otras tempestades energéticas ...

Próximo artículo

Los subsidios energéticos se complican por la ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Crisis petrolera: desmienten despidos en San Antonio

    15 mayo, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Unidos es pensar juntos, no pensar igual

    14 abril, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Un solo futuro viable entre dos posibles

    3 febrero, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Sobrestock y ansiedad: Petroleras esperan que comiencen a aumentar las ventas ante una posible salida paulatina de la cuarentena

    13 abril, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Bolsonaro dice que precio de combustible es su prioridad y ve “ideal” una privatización de petrobras

    2 noviembre, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Proyección: cómo evolucionará la demanda de productos energéticos en abril

    6 abril, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Electricidad

    Distribuidoras eléctricas advierten que la continuidad del congelamiento tarifario afectará la calidad del servicio

  • Gas

    YPF tiene socios para ir al mundo con gas licuado

  • Gas

    Llugdar dio valor al debate del Foro para la Transición Energética Sostenible

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.