Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Empresas: “Queremos ser la compañía privada más relevante del país y de la región”

  • Minería: San Juan quiere ser la Vaca Muerta minera con el cobre y los beneficios del RIGI

Renovables
Home›Renovables›Jujuy. Energía solar, Cauchari III y IV una apuesta para el crecimiento y desarrollo provincial

Jujuy. Energía solar, Cauchari III y IV una apuesta para el crecimiento y desarrollo provincial

By webmaster
10 febrero, 2021
675
0
Compartir:
Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) busca reactivar su proyecto para construir 13 pequeños parques solares en la provincia, para generar un total de 95 MW de electricidad.

El proceso se encuentra paralizado desde agosto de 2019, cuando el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la Agence Francaise de Developpement (AFD) decidieron suspender por tiempo indeterminado el crédito de 120 millones de dólares a 15 años que habían acordado con la compañía para respaldar su desarrollo tras la derrota de Macri en las PASO. “Mientras la Argentina mantenga la restricción para el acceso al mercado libre de cambios y para la transferencia de divisas al exterior, no vamos a poder acceder a estos préstamos. Ahora, están totalmente parados”, afirma su presidente, Felipe Albornoz, en una entrevista con BNamericas.

Pese a esto, JEMSE decidió volver a presentarle las carpetas a diferentes organismos internacionales (agencias de crédito, bancos de desarrollo) para solicitar los créditos que necesita para la construcción de los parques. Entre las entidades a las que han recurrido se encuentran el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (FONPLATA) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). A su vez, la compañía provincial ha estado manteniendo conversaciones con empresas locales para desarrollar los proyectos bajo la modalidad de Participación Público Privada (PPP).

Por su parte, la distribuidora Empresa Jujeña de Energía SA (EJESA) ha mostrado interés en quedarse con dos de los parques solares, al igual que lo han hecho otras empresas de Buenos Aires y Córdoba por algunas de las demás plantas. “Actualmente, llegamos a tener demostraciones de interés por 8 de los 12 parques más chicos. Seguimos trabajando para conseguir los fondos para los demás”, afirma una fuente cercana a JEMSE, que planea levantar 12 parques solares de entre 5 y 10 MW cada uno en las localidades de Humahuaca, Guerrero, Alto Padilla, El Carmen, Las Maderas, Los Lapachos, Perico, Finca El Pongo, La Quiaca, Lavallén, Chalicán, Caimancito.

A su vez, busca desarrollar otra planta fotovoltaica de 10 MW en ciudad de La Quiaca para suministrarle energía a la zona franca, situada cerca de la frontera entre la Argentina y Bolivia. El gobierno jujeño ya ha realizado audiencias públicas en las 12 localidades y los estudios de impacto socioeconómico necesarios para poder comenzar con la construcción de los parques que requerirán de una inversión de 120 millones de dólares.

Litio + sol

JEMSE se encuentra enfrascada en tratar de recortar los costos de su proyecto para construir una planta termo-solar de hasta 50MW para poder llevarlo a una fase de desarrollo comercial. La compañía está trabajando junto a INVAP en la selección de los equipos que se utilizarán para el proceso de generación eléctrica. El objetivo es reducir los montos actuales ya que les resultan demasiado elevados para poder obtener un PPA con CAMMESA, explica a BNamericas su presidente, Felipe Albornoz.

El plan original estimaba que los valores de construcción de la planta termo-solar podrían alcanzar aproximadamente los 1,50 millones de dólares por MW, con lo que precisaría de unos 75 millones para su desarrollo. Luego de los estudios que llevaron a cabo JEMSE e INVAP entre 2019 y 2020 ese monto se incrementó muy por encima de esa cifra, lo que ha tornado el proyecto inviable si no se logran reducir esos valores, señala Albornoz. La compañía provincial planea tener listos estos ajustes para finales de febrero y, así, poder sentarse a negociar un PPA con CAMMESA y la Secretaría de Energía de la Nación. Una vez conseguido todo esto, saldrá en busca del financiamiento necesario para poder desarrollar la planta.

Entre las opciones que están analizando se encuentran recurrir al mercado local, utilizar el flujo de caja que le genera la venta de electricidad de Cauchari I, II y III, o recurrir a préstamos de bancos chinos. La estrategia dependerá del monto que finalmente se requiera para llevar adelante la planta termo-solar ya que la compañía tiene varias opciones para su construcción. La primera es levantar un parque de 10 MW y, luego, ampliarlo hasta 50 MW y, la segunda es ir directamente por uno de 50 MW.

En cualquiera de estos casos, JEMSE planea utilizar la mano de obra y la infraestructura de Cauchari I, II y III para el desarrollo de este proyecto, ya que será instalado en un terreno lindero en la Puna. Esto se incrementaría más aún si finalmente la empresa logra concretar la construcción de los parques Cauchari IV y V.

JEMSE planea levantar una planta fotovoltaica que generará electricidad que utilizará para inyectar al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y calentar sales durante las horas del día. Estas, luego, se usarán para hervir agua y generar vapor durante la noche para impulsar turbinas que producirán electricidad. Esto le permitirá al parque producir energía en forma continua y, al mismo tiempo, aprovechar los recursos de la Puna: la radiación solar y las sales residuales del proceso de producción de carbonato de litio en los salares cercanos.

El plan original de la empresa es construir un parque fotovoltaico de 10 MW para calentar las sales provenientes de la planta Olaroz Lithium, que se encuentra en las cercanías. Luego, utilizará para producir vapor en una caldera y así alimentar a una turbina también de 10 MW, que generará energía durante la noche y se conectará al SIN a través de la línea de alta tensión Interandes, de 345 kV.

En una segunda etapa, JEMSE planea expandir el proyecto hasta alcanzar una generación total de 50 MW utilizando el mismo proceso de producción en la fase inicial. Toda esta tecnología fue diseñada especialmente por INVAP.

Fuente: Jujuy al Día.

Artículo previo

¿Cómo quedan las retenciones en plena suba ...

Próximo artículo

Vaca Muerta aumentó su producción de petróleo ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Renovables

    El nuevo rol de la petroleras: GNC, sustentabilidad energética, energías renovables y fomento del “carsharing”

    29 enero, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    Argentina tendrá la primera planta de pellets para producir energía a partir de residuos de olivos

    26 febrero, 2021
    By webmaster
  • Renovables

    El primer superyate del mundo impulsado por hidrógeno

    10 junio, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    Análisis legal: ¿por qué el Gobierno argentino debe conceder prórrogas para los contratos de energías renovables?

    28 abril, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    Una empresa estatal se asocia con Latinoamericana de la Energía para construir parque solar en Catamarca

    29 diciembre, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    Renovables: Entran a 2025 con 225 proyectos operativos y tres anuncios

    3 enero, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    “La producción de petróleo será mayor a la que todos proyectábamos este año”: ACP

  • Gas

    Reversión del Gasoducto Norte: La UT Techint Sacde estará a cargo de los renglones dos y tres

  • Gas

    YPF da de baja acuerdo para exportar GNL en sociedad con un grupo holandés

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.