Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Nollmann SA

  • Hidrocarburos: Chubut arrancó con la extracción “no convencional”; cuáles fueron los resultados del primer pozo

Petróleo
Home›Petróleo›Investigadores argentinos fabrican mini sensores para detectar petróleo y metales

Investigadores argentinos fabrican mini sensores para detectar petróleo y metales

By webmaster
17 octubre, 2019
897
0
Compartir:
El moderno dispositivo, más pequeño que una moneda de un centavo, permite identificar zonas de recursos potenciales mediante el reflejo de ondas sísmicas. Ya se llevan a cabo las pruebas de laboratorio.

Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrollaron recientemente un nuevo sistema para detectar potenciales zonas mineras e hidrocarburíferas sobre el terreno. Tomando como iniciativa la consulta de una empresa privada, los profesionales argentinos construyeron sensores más pequeños que una moneda de un centavo, los cuales permiten identificar (mediante el uso de ondas sísmicas) potenciales zonas con recursos mineros o hidrocarburíferos.

“Se inducen vibraciones en el terreno de forma artificial, a través de un camión vibrador o de la detonación de explosivos. Esas vibraciones son ondas mecánicas que se transmiten a través del suelo y provocan distintas reflexiones según el material que atraviesen. El objetivo del estudio es captar esos rebotes con los nuevos sensores y graficarlos de forma tal que se puedan correlacionar temporal y espacialmente”, indicó a Cuyominero el ingeniero electrónico Pablo Granell del Centro de Micro y Nanoelectrónica del INTI, quien llevó adelante el proyecto. Y continuó: “Por ahora sólo hemos realizado pruebas de laboratorio. Para realizar pruebas de campo necesitaríamos indefectiblemente la colaboración de una empresa, específicamente para poder reproducir las condiciones del ensayo. Un detalle no menor es que los sensores deben ir montados en estacas clavadas en el piso y se debe asegurar un buen acople mecánico entre todas las partes para que las vibraciones que llegan al sensor sean fieles a las vibraciones originales. Eso implica un desarrollo de prototipo de la estaca”.
Estos sensores, llamados acelerómetros, pertenecen a la familia de dispositivos MEMS (Sistema Micro-Electromecánico) basados en silicio, una tecnología bien establecida a nivel mundial. Ya desde hace un tiempo se han propuesto como alternativa a los sensores tradicionales llamados geófonos, que son dispositivos electromecánicos formados por un imán y una bobina. Entre las principales ventajas, los dispositivos MEMS son mucho más pequeños y livianos. Además, como la electrónica asociada al sensor está en la misma plaqueta, la transmisión de datos se realiza en forma digital “con lo cual es inmune al ruido”. Otra ventaja es que como son sensibles a aceleración estática, permiten utilizar la aceleración de la gravedad para orientarlos espacialmente en la posición deseada. “Hay que aclarar que este tipo de sensores se usan de forma rutinaria hoy en día en lo que se refiere a la prospección de reservorios hidrocarburíferos. La ventaja que los desarrolle el INTI a nivel nacional es básicamente conocer la tecnología. Una vez que se conoce y se prueba, se puede adaptar a los diferentes yacimientos argentinos para resolver problemas específicos, en lugar de recurrir a sistemas llave en mano como se hace actualmente”, explicó Granell.

Las características que revisten a los nuevos sensores los hacen atractivos para amplios sectores industriales, especialmente para lo que se conoce como IoT, “internet de las cosas”, que conecta objetos cotidianos a internet -desde semáforos hasta hogares, oficinas y calles. El dispositivo ya cuenta con 15 prototipos y su fabricación fue financiada a través de un programa de cooperación internacional entre Argentina y la Unión Europea. Los prototipos, con un tamaño aproximado de 5,5 x 11 milímetros, pasaron con éxito las pruebas de funcionamiento mecánico. El paso siguiente será avanzar en la validación de sus especificaciones técnicas, para lo cual se generan las condiciones de campo en el laboratorio para verificar los parámetros del sensor.

>> Pasos a seguir

Hasta el momento se han realizado pruebas cualitativas, las cuales han comprobado que los sensores responden tanto a la aceleración estática (gravedad), como a la aceleración dinámica. “Faltaría realizar una caracterización cuantitativa para verificar que la respuesta se corresponda con los parámetros de diseño”, indicó Granell. Y agregó: “Esto no es trivial, porque es difícil reproducir las condiciones del ensayo a nivel laboratorio. En INTI tenemos una plataforma vibratoria que nos servirá para una primera etapa, pero que no nos permitiría llegar a niveles de vibración tan bajos, por lo que eventualmente tenemos que desarrollar un banco ad-hoc o buscar alguna colaboración”.
Uno de los grandes avances para el proyecto de los sensores ha sido la denominada “sala limpia” del INTI, nombre que recibe el laboratorio de micro electrónica donde se controla de forma muy precisa los parámetros ambientales como: humedad, aire, temperatura y partículas presentes.

Fuente: Diario de Cuyo.

Artículo previo

Los pozos laterales vienen más largos

Próximo artículo

Karoon: proyecto en mar de Tumbes tendría ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Petróleo

    Petronas busca ampliar su horizonte de inversiones en Neuquén

    26 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Petróleo-barril toca máximos en dos años por disciplina opep+, expectativa demanda

    7 junio, 2021
    By webmaster
  • Petróleo

    El trasfondo político de la pelea por el petróleo en Mendoza

    6 abril, 2020
    By webmaster
  • Petróleo

    La Unión Europea analiza nuevos límites a las exportaciones de petróleo ruso

    30 mayo, 2022
    By webmaster
  • Petróleo

    Rechazan privatización de refinería de petróleo en Ecuador

    13 julio, 2020
    By webmaster
  • Petróleo

    TOMAN MEDIDAS PARA EVITAR QUE LOS INCENDIOS LLEGUEN A UN YACIMIENTO DE PETRÓLEO EN JUJUY

    19 octubre, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Insólito: la Justicia autorizó la exploración de petróleo en una estancia de Lázaro Báez

  • Electricidad

    PYMES INDUSTRIALES DENUNCIAN AUMENTOS EN FACTURAS DE ELECTRICIDAD, PESE AL CONGELAMIENTO

  • Gas

    TGS finalizó sus obras de ampliación en Vaca Muerta. Inversión de $100 millones

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.