Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: El cobre espera inversiones por más de US$20.000 millones

  • Gas: Habrá un segundo barco para exportar el GNL de Vaca Muerta por USD 20.000 millones

inversiones
Home›inversiones›Inversiones: Uno por uno, los proyectos de inversión de EEUU y las nuevas oportunidades

Inversiones: Uno por uno, los proyectos de inversión de EEUU y las nuevas oportunidades

By Mónica Matassa
15 octubre, 2024
413
0
Compartir:

Una comitiva oficial viajó a Washington para reunirse con representantes del gobierno de Joe Biden, y referentes de empresas y cámaras de sectores estratégicos para la economía local.

Mientras avanza en la desregulación del comercio en la Argentina, una comitiva encabezada por el secretario de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía, Juan Pazo, viajó a Washington donde se llevaron a cabo reuniones con representantes del gobierno de Estados Unidos, y referentes de empresas y cámaras de sectores estratégicos para la economía local.

Los encuentros sirvieron para plantear temas específicos de interés para la Argentina y el fortalecimiento de la relación comercial bilateral que impulsa la gestión liberal. “Se detallaron los avances que impulsó el Gobierno argentino durante sus primeros 10 meses de gestión, entre los que se destacaron los beneficios que ofrece el RIGI para proyectos de inversión”, indicó el comunicado oficial.

“Los funcionarios y los referentes del sector privado de Estados Unidos ponderaron la visita de la comitiva argentina, destacaron el esfuerzo que hizo nuestro país en temas relacionados a la apertura comercial y estabilización económica, y coincidieron en la importancia de fortalecer la alianza estratégica entre ambos países”, agregó.

En la mira

Durante las reuniones se destacó la búsqueda de nuevas estrategias de promoción de las exportaciones de la Argentina con el objetivo de equilibrar la balanza comercial y fortalecer la producción.

A través de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos y el Atlantic Council, la comitiva integrada también por el subsecretarios de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Agustín Tejeda, y de Comercio Exterior, Esteban Marzorati, participó en reuniones con firmas de sectores clave para el desarrollo como minería, Oil&Gas, Servicios Basados en el Conocimiento y biotecnología.

El nuevo escenario para atraer inversiones que se gestó con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), fue clave en cada uno de los encuentros ya que se ha vuelto una herramienta central para que el Gobierno libere las restricciones cambiarias, a partir de fortalecer las reservas del Banco Central.

Por ahora, la Argentina tiene mayores oportunidades en el sector de minería a partir de un memorándum que firmó la canciller Diana Mondino con José Fernández, subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medioambiente del Departamento de Estados Unidos para inversiones en minerales críticos, como litio y cobre.

El funcionario norteamericano visitó la Argentina en agosto con la misión de “fortalecer la cooperación en las cadenas de suministro de minerales críticos”. En ese sentido, las inversiones estadounidenses en este sector estratégico de la economía argentina abarcan los minerales litio, oro, plata, plomo y zinc, y cubren geográficamente las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca y Santa Cruz.

Entre los proyectos se destaca Kachi, en Catamarca, con una inversión estimada de u$s 1380 millones de dólares y Cerro Negro, en Santa Cruz, con el 100% de participación de la empresa estadounidense Newmont Goldcorp, la cual lidera el ranking de productores de oro a nivel global.

Promoción

Al mismo tiempo, la delegación mantuvo un encuentro con autoridades del MICA (Meat Importers Council of América) y la AFBF (American Farm Bureau Federation) donde abordaron cuestiones de integración comercial y apertura de nuevos mercados para la producción agroindustrial argentina.

Con el mismo enfoque, los funcionarios de la Argentina mantuvieron encuentros con representantes de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU, (USTR), el Departamento de Agricultura (USDA), el Departamento de Comercio (USDOC) y el Departamento de Estado, en las cuales se planteó la prioridad de parte del gobierno argentino de avanzar en diversos temas de acceso de productos nacionales al mercado norteamericano.

Entre ellos, se destacó la importancia para la Argentina de lograr en el corto plazo la apertura de cítricos dulces, el estado de situación y las perspectivas para los productos que actualmente tienen medidas de defensa comercial (jugo de limón, miel, biodiesel, jugo de uva), y se plantearon alternativas para aumentar el ingreso preferencial para carne bovina.

Las 6 inversiones de Estados Unidos en proyectos mineros argentinos

Un trabajo de la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) elaborado por los economistas Franco Ramseyer y Emilce Terré relevó los principales proyectos mineros financiados por los Estados Unidos actualmente en Argentina.

1. Proyecto Puna Operation (Plata, plomo y zinc)

El proyecto Puna está ubicado en la provincia de Jujuy, departamento de Rinconada, y está compuesto por la mina Chinchillas y la propiedad Pirquitas, que incluye sus propias instalaciones de procesamiento; además cuenta con dos depósitos, el de Cortaderas y el de San Miguel. La totalidad del proyecto pertenece a la compañía estadounidense SSR Mining.

De acuerdo con la empresa, la mina Chinchillas es un depósito de plata, plomo y zinc, que alcanzó la producción comercial en diciembre de 2018.

Las Reservas Minerales Probadas y Probables ascendían a 20,7 millones de onzas de plata al 31 de diciembre de 2023. En base a las reservas actuales, se espera que la explotación en Chinchillas se complete en 2026. Se continúa trabajando en estudios técnicos para evaluar oportunidades que permitan extender la vida útil de Puna a través de la conversión de Reservas Minerales en la mina de Chinchillas, así como en la definición de Reservas Minerales iniciales en el depósito de Cortaderas.

2. Proyecto Salar de Arizaro (Litio)

El Salar de Arizaro es un cuerpo salino ubicado en el Departamento de Los Andes, en Salta, a 3.760 metros sobre el nivel del mar. Está situado a 80 km de la frontera internacional con Chile.

El proyecto se encuentra en etapa de exploración avanzada. Según datos del Ministerio de Economía, la participación accionaria está distribuida de la siguiente manera: el 40% pertenece a la compañía Pluspetrol Resources, de Países bajos, el 26% pertenece a la subsidiaria estadounidense Argentum Investments LLC, y el 4% restante es propiedad de la empresa española Prado Largo SA.

El depósito consiste en un acuífero de salmuera rico en litio. Según la información disponible, el Salar de Arizaro es un salar maduro y uno de los más grandes del altiplano argentino.

3. Proyecto El Quevar (Plata)

El proyecto está ubicado en el departamento de Los Andes, a 4.800 metros sobre el nivel del mar, a unos 300 km al noroeste de la ciudad de Salta. Se encuentra en el extremo oriental de la unidad de la Puna en Argentina. Esta zona está dominada por rocas del complejo volcánico El Quevar. Los sulfuros portadores de plata se encuentran mayormente en vetas de relleno de huecos y, con menor frecuencia, de manera diseminada.

El Quevar es un joint venture entre la empresa canadiense Barrick Gold, que cuenta con un 70% de la participación, y la estadounidense Golden Minerals Company, que posee el 30% restante. Actualmente, se encuentra en la etapa de evaluación económica preliminar.

La producción anual promedio estimada es de 4,8 millones de onzas de plata, con el objetivo de obtener un concentrado de plata. El proyecto tiene un CAPEX de 96,8 millones de dólares y una vida útil estimada de la mina de 6 años. El método de extracción sería subterráneo.

4. Proyecto Fénix (Litio)

El proyecto Fénix se desarrolla en el Salar del Hombre Muerto, en el noroeste de la provincia de Catamarca. El yacimiento posee una salmuera muy rica en litio, el cual se obtiene a partir del método de extracción directa.

Originalmente, los capitales pertenecían en un 100% a la empresa estadounidense Livent. A principios de 2024, esta empresa se fusionó con Allkem, dando surgimiento a Arcadium Lithium, la actual propietaria y operadora del proyecto.

En este momento, la capacidad productiva es de 18.000 toneladas actuales de carbonato de litio equivalente en el lugar, y además cuentan con una planta externa en Güemes, en la provincia de Salta, que les permite obtener 9.000 toneladas adicionales. Se encuentran en vías de ampliación, y esperan poder alcanzar las 40.000 toneladas anuales a fines del corriente año.

5. Proyecto Kachi (Litio)

El Proyecto Kachi está ubicado en el Salar de Carachi Pampa, en la provincia de Catamarca, aproximadamente a 100 km al sur de la operación Salar del Hombre Muerto.

Actualmente se encuentra en fase de estudios de factibilidad y pertenece en un 75% a la empresa australiana Lake Resources y en un 25% a la compañía estadounidense Lilac Solutions.

El proyecto Kachi tiene un gran potencial productivo, con una producción anual estimada en 50.000 toneladas de carbonato de litio equivalente durante un periodo de 25 años. La inversión inicial (CAPEX) se ha estimado en 1.380 millones de dólares, utilizando un método de extracción directa mediante bombeo.

5. Proyecto Cerro Negro (Oro)

Cerro Negro se encuentra a 600 metros sobre el nivel del mar en las bajas llanuras patagónicas del sur de Argentina, en la provincia de Santa Cruz.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: Cronista

TagseconomíaEEUUinversiones
Artículo previo

Empleo: Las empresas buscan mano de obra ...

Próximo artículo

Combustible: Bahía Blanca tendrá la primera planta ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • inversiones

    Comité corporativo esta buscando inversiones en Italia

    14 febrero, 2024
    By Mónica Matassa
  • offshore

    Conferencia de Tecnología Offshore: empresarios globales demostraron fuerte interés en invertir en Vaca Muerta

    10 mayo, 2024
    By Mónica Matassa
  • internacional

    Internacionales: Estados Unidos encuentra la mina que salvará al planeta con 6 billones de toneladas

    5 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • política

    Política: Argentina vivió en emergencia energética en 20 de los últimos 35 años

    22 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    Cooperativa de café convierte emisiones de hidrocarburos en fertilizante

    13 febrero, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: El Gobierno nacional le prorrogó a YPF la concesión de OTASA hasta 2037

    20 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Electricidad

    SE FIRMÓ EL ACTA PARA INICIAR UNA OBRA ELÉCTRICA CLAVE EN LA ZONA RURAL DEL DEPARTAMENTO PARANÁ

  • Gas

    Gas: Argentina tiene superávit de este recurso estratégico, que consumen más de 3.000 millones de personas en el mundo

  • Petróleo

    Reflotan un proyecto para instalar una refinería de petróleo en Comodoro Rivadavia

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.