Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Empresas: Energía que Transforma en la Patagonia; Marita Rabert y Energy Transformer

  • Empresas: Excelencia y competitividad para posicionar la energía argentina

inversiones
Home›inversiones›Inversiones: Roch espera la extensión de la concesión para planificarlas

Inversiones: Roch espera la extensión de la concesión para planificarlas

By Mónica Matassa
15 octubre, 2024
314
0
Compartir:

El titular de la petrolera Roch, ingeniero Ricardo Chacra, hizo referencia al contexto actual del país en materia de producción petrolera, y auguró una curva de exportaciones que va a seguir creciendo, a partir del desarrollo de Vaca Muerta.

Respecto de las inversiones locales, en el caso de la empresa está pendiente la extensión de la concesión, que vence en 2026, y advirtió que nadie va a hacer inversiones con un horizonte menor a dos años. Todavía no fue tratado en el Ejecutivo ni girado el proyecto para la ratificación de la Legislatura.

Consultado sobre el interés en el área CA-12, que dejaría YPF, dijo que “es posible y es una cuestión de negociaciones. No digo que no, pero es un trabajo arduo”, explicó.

El presidente de la petrolera Roch, Ingeniero Ricardo Chacra, analizó en el programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia el contexto actual de la producción de hidrocarburos y auguró un futuro de desarrollo que va a permitir volúmenes importantes de exportación, a partir del desarrollo de Vaca Muerta.

“Se está viendo un importante avance en la producción de petróleo, dada la altísima performance que están teniendo los yacimientos de Vaca Muerta. Hoy la producción no convencional está ya en el 56% de la producción total del país. Eso ha llevado a la Argentina a una producción total de 736 mil barriles diarios. El consumo que tiene Argentina está en el orden de los 500 mil y hay un excedente de 230 mil barriles por día, que son exportados. En el mediano plazo se va a arribar a los 900 mil barriles o al millón, quiere decir que el excedente de producción rondaría los 500 mil barriles”, estimó.

“Suponiendo que haya un crecimiento de la producción de Argentina y un aumento del consumo de hidrocarburos, pasaríamos a exportar 400 mil. Eso equivale a un valor muy importante en ingresos por exportación y se está notando. Es muy importante para la economía argentina”, afirmó.

“Con respecto al gas, nosotros estamos exportando a Chile básicamente y no son grandes volúmenes. A partir de este mes también se empezó a mandar hacia el norte y se está cambiando el curso del gas que venía de Bolivia, porque ya no se está importando más gas de Bolivia. Se está abasteciendo con gas de Vaca Muerta a todo el norte del país. Hay más demanda, que todavía no está cubierta, y probablemente se resuelva con el GNL, el gas natural líquido”, sostuvo.

Sin inversiones locales

Con excepción del yacimiento Fénix, el ingeniero Chacra no ve grandes inversiones en la provincia. “Los aumentos de producción tanto de petróleo como de gas son básicamente por Vaca Muerta. Acaba de entrar con dos millones de metros cúbicos el yacimiento Fénix, que va a llegar a producir diez millones. Dentro de Tierra del Fuego, salvo Fénix, por ahora no conozco que haya en vistas algo más. Es necesaria la exploración para buscar gas. El último que se descubrió fue Los Flamencos, que lo descubrimos nosotros, y ya está en una fase bastante declinada”, dijo.

“Hay que empezar de nuevo con la exploración pero, si no tenemos la ampliación de la concesión, es muy difícil que se explore. La concesión vence en 2026, y por dos años nadie va a explorar para descubrir algo sin tener una perspectiva de largo aliento. El ministro Alejandro Aguirre está al tanto de que hay que resolver este tema lo antes posible. Si no, nadie va a invertir. La producción no se para, pero no se están haciendo cosas que duren más de dos años sin la extensión de la concesión. El gobernador está al tanto y es cuestión de resolver. El horizonte son diez años y es lo normal de la extensión de una concesión”, expresó.

Consultado sobre el interés en el área CA-12, que dejaría YPF, dijo que “es posible y es una cuestión de negociaciones. No digo que no, pero es un trabajo arduo. Si una empresa tiene cien millones de dólares para invertir, probablemente apunte a Vaca Muerta, porque el petróleo está y la rentabilidad es mayor. Si se toma la CA-12, hay unos años de exploración y después hay 25 años más, una vez que se declara comercial”, explicó.

También tuvo en cuenta las pérdidas que deja YPF: “YPF tiene cualquier cantidad de personal para una producción bastante reducida y pierde plata todos los meses. Conociendo lo que producen y la cantidad de instalaciones y personal que tiene, da pérdidas. Es común eso en todo lo que YPF entregó en el plan Andes, porque YPF entrega pérdidas. Nadie va a entrar a una producción en esas áreas con el costo operativo que tiene, que es muy alto. Si hay que tomar las áreas de YPF como están, no sé quién las va a bancar”, advirtió.

Beneficios del RIGI

Consultado sobre el régimen de incentivo a las grandes inversiones, destacó que “es muy importante porque le da seguridad jurídica al inversor, y acá no hubo seguridad, por eso muchas empresas no quieren saber nada. Si entran al RIGI hay garantías de seguridad jurídica. Cuando se exceptuó de los beneficios de la 19640 a la actividad hidrocarburífera se quitaron muchas oportunidades para desarrollar. Si yo perforo un pozo, tengo que traer el equipo de Neuquén o de Comodoro Rivadavia y sale una fortuna, porque no hay empresas de servicio y hay que traerlas de afuera. Todo es caro y encima pagamos como si estuviéramos en el continente el IVA, el impuesto a las Ganancias y todos los impuestos. La actividad está resentida de hecho. El RIGI prevé inversiones de 200 millones de dólares y hoy no veo en Tierra del Fuego inversiones de esa magnitud, pero puede ser. Los beneficios de la 19640 son todos para proyectos nuevos. Si se descubre petróleo en la CA-12, entraría”, expresó.

Producción de la empresa

En cuanto a la producción de la petrolera y su magnitud, dijo que “el personal que tenemos ronda las 110 personas. La venta de gas está en el orden de los 250 mil metros cúbicos por día y la producción de petróleo anda en el orden de los 150 mil metros cúbicos. Hemos perforado más de cien pozos. Con el último pozo que se perforó, la compañía de servicios que tenía que ir a perfilarlo no apareció. La estuvimos esperando cuatro días y ya no se podía esperar más, porque se envejece mucho el pozo, así que tuvimos que entubarlo y no se perfiló. Tuvimos que hacer un pozo horizontal y no trajeron todas las herramientas del pozo horizontal. Lamentablemente estamos en una zona muy difícil de operar. Esto ocurrió hace dos años y medio y la actividad en la isla de Tierra del Fuego es muy difícil. Tiene que haber muchas facilidades, tanto impositivas como regulatorias. Puede ayudar la baja de regalías o el IVA, pero por ahora no se ve nada de eso. Por más que el gobernador esté peleando por la 19640, no responde el país”, observó.

País exportador

Más allá de la situación de Tierra del Fuego, avizoró que “en el país se va a superar ampliamente la producción de petróleo y se va a exportar muchísimo, de eso no hay dudas. Va a ser un país exportador de petróleo, quizás no en la magnitud que tuvo Venezuela, que producía tres millones y medio de barriles por día y hoy produce seiscientos mil, por un problema político. México producía tres millones y medio de barriles y hoy produce un millón seiscientos mil. Los temas políticos afectan la producción y es lo que ocurrió en la Argentina, porque los temas políticos limitaron la producción. Con el cambio de gobierno estamos exportando en poco tiempo y va a seguir así. Empezó en la última etapa del gobierno de Fernández, pero en realidad el desarrollo viene ahora”, aseguró.

Tarifazo de gas

Por otra parte, se le preguntó sobre los tarifazos de gas, y aclaró que la responsable de fijar los precios es Camuzzi. “Producir gas tiene costos. Si no se cubren, se para de producir. Es una cuestión económica. Las empresas estamos subsidiando mil cosas y se hace lo que se puede. El precio hay que preguntárselo a Camuzzi, no a Roch, porque tiene costos de compresión, de transporte, de compra del gas. Una empresa como Roch produce gas del pozo, pero ese gas tiene que ser transportado a la planta, donde se pone en condiciones vendibles, y ahí recién se puede entregar. Camuzzi toma ese gas, lo transporta, lo distribuye, lo odoriza y todo eso es costo”, detalló.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: Provincia 23

TagsHidrocarburosinversionesPetróleoVaca muerta
Artículo previo

Empresas: el Gobierno de Neuquén quiere que ...

Próximo artículo

Petróleo: Loma Campana superó los 80 mil ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • eventos

    UTN organizara la primera Jornada Nacional de Energía e Hidrocarburos

    14 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • internacional

    Brasil busca explorar petróleo frente a la desembocadura del río Amazonas

    3 octubre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Sin categoría

    Internacionales: Neuquén y Biobío elaboran agenda común en materia de energía

    29 agosto, 2024
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación aprobó la perforación de un pozo exploratorio a 300 km ...

    9 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • minería

    Royón mostró las potencialidades de la minería nacional ante funcionarios de EEUU

    26 enero, 2024
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    El esperanzador anuncio de Suarez que pasó desapercibido en San Rafael

    27 octubre, 2022
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Bolivia está lista para transportar gas natural desde Argentina hasta Brasil

  • Gas

    Gas: TGN se posiciona como la joya energética

  • Petróleo

    Petróleo: Coronel Rosales, hogar bonaerense del petróleo

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.